
Ciudadanos se ahorrarían buena plata: se salvarían de pagar importante impuesto
Colombia atraviesa un momento difícil debido a la desaceleración económica y la caída del consumo en el territorio nacional. Ante este panorama, una propuesta ha generado debate: la reactivación de los días sin IVA, una medida que tuvo un impacto significativo durante la pandemia de Covid-19 y que ahora vuelve a estar sobre la mesa gracias a un proyecto de ley que será presentado ante el Congreso de la República.
La iniciativa busca no solo impulsar las ventas en sectores clave, sino también ofrecer un alivio a los bolsillos de los colombianos al permitirles adquirir productos sin el 19 % de este impuesto. Además, de ser aprobada, la reactivación de los días sin IVA se convertiría en una política de Estado permanente a partir del año 2026.
Le puede interesar: Activan plan para que no se inunde la autopista sur: vías estarán secas
Senado impulsa el regreso de los días sin IVA
El encargado de presentar la propuesta es el senador y excandidato presidencial Miguel Uribe, quien ha destacado que el regreso de los días sin IVA es fundamental para dinamizar la economía y proteger el empleo en un contexto de bajo crecimiento.
“Este gobierno frenó una medida que ayudaba a millones de familias, no por argumentos técnicos o fiscales, sino por puro dogma. Por eso insistimos, y que quede claro: en 2026, el Día sin IVA será una política de Estado”, aseguró Uribe en una declaración pública.
Según el senador, esta medida no solo facilitaría el acceso a bienes esenciales a precios más bajos, sino que también estimularía la economía, generando empleo y fortaleciendo sectores productivos que actualmente enfrentan dificultades.
¿Por qué funcionaría el regreso de los días sin IVA?
El principal argumento detrás de la propuesta es que los días sin IVA no representan una pérdida significativa para el Estado, ya que el incremento en las ventas compensa la exención del impuesto. De acuerdo con Fenalco, las jornadas sin IVA realizadas en años anteriores generaron ingresos de $65 billones en ventas, lo que tuvo un impacto positivo en la economía.
Uribe también señaló que el comercio y la industria representan aproximadamente el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y generan uno de cada tres empleos formales en el país. Sin embargo, en 2024, estos sectores han sufrido una caída del 2,1 %, según cifras del DANE.
“El efecto multiplicador de los días sin IVA es claro: al estimular el consumo, se activa la demanda interna, se fortalece la producción y se crean empleos formales en todo el país”, afirmó el senador.
El proyecto también argumenta que la reducción temporal del IVA podría compensarse con el recaudo de otros impuestos, como el impuesto al consumo y el IVA de los productos que no están incluidos en las jornadas de exención.
No deje de leer: Se la tienen al 'rojo' a bogotanos: tendrán que pagar nuevo impuesto
¿Qué sigue para el proyecto de ley?
Aunque la propuesta ya ha sido anunciada públicamente, aún debe superar varios debates en el Congreso para convertirse en ley. Se espera que el proyecto sea discutido en las próximas sesiones legislativas y, de aprobarse, entraría en vigor en 2026 como una medida permanente.
En este sentido, el senador Uribe ha subrayado la importancia de abrir el diálogo y generar consensos entre el Gobierno, el sector privado y los consumidores para garantizar que los días sin IVA se conviertan en una herramienta estable de reactivación económica.
Por ahora, los colombianos esperan atentos la discusión en el Congreso, ya que, de aprobarse, la medida podría representar un alivio importante para el bolsillo de miles de familias y un impulso vital para el comercio y la industria en el país.