
Movilidad endurece sanciones: esta falla común en los vidrios saldrá cara
Un nuevo proyecto de ley busca modificar las normativas sobre vidrios polarizados en Colombia, delegando la regulación a los consejos municipales y distritales. Esta iniciativa, impulsada por la senadora María Fernanda Cabal y el representante Christian Munir Garcés Aljure, podría generar altos costos y sanciones para los conductores que no cumplan con los nuevos requisitos.
¿Cómo afectaría a los conductores?
Actualmente, la regulación de los vidrios polarizados está en manos del Ministerio de Transporte, según lo establecido en el artículo 166 del Código de Tránsito. Sin embargo, el nuevo proyecto propone que cada municipio establezca sus propias reglas, lo que podría generar diferencias en los niveles de polarización permitidos según la ciudad o región.
Por ejemplo, en Cali se podría permitir un polarizado del 50%, mientras que en otra ciudad el límite podría ser del 20% o 40%, creando una falta de uniformidad que complicaría el cumplimiento de la norma. Esto significaría que un vehículo en regla en una ciudad podría ser sancionado en otra por incumplir los parámetros locales.
Le puede interesar: Se le presentó la 'virgen' a conductores de Bogotá: tendrían 80% de descuento en multas
El impacto económico y las sanciones
La variabilidad en la reglamentación podría representar un alto costo para los conductores, quienes tendrían que modificar el polarizado de sus vehículos según la ciudad donde transiten. Según El Señor Victor gerente de una empresa especializada en polarizados, el costo de un servicio estándar oscila entre $120.000 y $150.000, mientras que opciones de mayor calidad pueden costar hasta $1.000.000.
Las multas por incumplir la normativa aún no están definidas en el proyecto de ley, pero podrían incluir comparendos y sanciones económicas impuestas por los organismos de tránsito locales.
Reacciones y controversia
La propuesta ha generado un fuerte debate entre los conductores y expertos en movilidad. El creador de contenido Señor Better, conocido por sus análisis sobre normativas viales, advierte que la medida podría ser utilizada para generar más ingresos por comparendos en ciudades como Bogotá, donde la Secretaría de Movilidad ya aplica fuertes sanciones en otras áreas del tránsito.
Además, algunos sectores consideran que esta iniciativa no resuelve el problema de seguridad, argumento principal de sus impulsores, ya que la delincuencia afecta por igual a todas las ciudades y municipios del país.
Le puede interesar: Conductores de Uber y DiDi ya no serían perseguidos: requisitos para evitar multas
¿Qué sigue para el proyecto de ley?
El proyecto aún debe pasar por varios debates en el Congreso antes de convertirse en ley. Sin embargo, su aprobación podría cambiar radicalmente las condiciones para el uso de vidrios polarizados en Colombia.
Mientras tanto, expertos en movilidad recomiendan a los conductores mantenerse informados, ya que cualquier cambio en la regulación podría impactar directamente su bolsillo y su movilidad diaria.
@senorbiter ¿Vidrios POLARIZADOS? vas a PAGAR mucho 💰💰💰 (P. LEY 434 de 2024)