Padres preocupados por colegios
Padres preocupados por colegios
Pixabay
27 Nov 2024 07:31 AM

Papitos preocupados: decreto generaría cambios que benefician a profesores y afectan el bolsillo

Una nueva iniciativa del Ministerio de Educación estaría generando preocupación en los padres de familia.

El Ministerio de Educación, encabezado por el ministro Daniel Rojas, presentó un borrador que plantea modificaciones en los horarios de la jornada escolar y laboral para los docentes de colegios públicos. Esta propuesta, que busca reformar aspectos del Decreto 1075 de 2015, ha generado un amplio debate debido a los cambios significativos que implicaría en la dinámica del sector educativo. 

Te puede interesar: Usme sorprende con Festival de la Ruana: es gratis y tendrá actividades para toda la familiaSiga a Alertabogota.com en Whatsapp

¿Qué propone el borrador? 

El documento sugiere que la jornada escolar tenga una duración de 25 horas semanales para primaria y 30 para secundaria y media, equivalentes a entre 1,000 y 1,200 horas anuales, respectivamente. Para el nivel preescolar, establece un mínimo de 20 horas semanales, dejando abierta la posibilidad de ampliarlas según las necesidades de cada institución. 

Además, introduce el concepto de descanso pedagógico en la jornada escolar, redefiniendo las pausas entre clases. En cuanto a la jornada laboral docente, establece un total de 8 horas diarias, de las cuales 6 serán para actividades curriculares, y las 2 restantes, para preparación de clases y evaluación de estudiantes. Este tiempo deberá organizarse mediante un plan de trabajo consensuado entre los docentes y el rector de la institución. En colegios con dos jornadas (mañana y tarde), las 6 horas de actividades deberán realizarse de manera continua dentro de una sola franja horaria. 

¿Es viable la propuesta? 

Aunque el borrador pretende aliviar la carga laboral de los docentes, enfrenta desafíos considerables. Uno de los principales es el impacto en la cobertura escolar, especialmente en instituciones con déficit de personal. Además, no especifica cómo se financiarán los ajustes, lo que genera incertidumbre, dado que muchas escuelas ya operan con recursos limitados. 

Otra preocupación es la reducción del tiempo efectivo de clases, lo que podría afectar a las familias, ya que los padres tendrían que buscar alternativas para supervisar a sus hijos durante los nuevos tiempos libres, incurriendo en costos adicionales o adaptando sus rutinas laborales. 

Implicaciones para los docentes y estudiantes 

De aprobarse, el decreto podría beneficiar a los profesores, permitiéndoles equilibrar mejor su tiempo entre actividades dentro y fuera del aula. Sin embargo, su implementación dependerá de las condiciones específicas de cada institución, especialmente en aquellas con problemas de infraestructura o personal insuficiente. 

Para los estudiantes, la reducción del tiempo de clases plantea retos en términos de calidad educativa, pues menos horas en el aula podrían impactar su aprendizaje y rendimiento académico. 

Lee también: Nuevos puntos para tramitar el pasaporte colombiano: ahora más cerca de casa

¿Qué significa para los padres? 

La reducción de la jornada escolar afectaría a los padres que dependen de los horarios escolares para coordinar su trabajo y cuidado familiar. Esto podría afectar su bolsillo y su tiempo, además de generar preocupaciones sobre la seguridad y el desarrollo de los niños en el tiempo libre. 

En resumen, aunque el borrador apunta a flexibilizar las jornadas y mejorar el balance laboral de los docentes, su implementación requiere claridad en aspectos logísticos y financieros para garantizar que no afecte negativamente a estudiantes, familias y la calidad educativa en general.