Distrito lanza convocatoria para practicantes: Pagan buenos sueldos
Las prácticas profesionales en Colombia son un paso clave en la formación académica y la transición al mundo laboral. Estas experiencias permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en sus estudios técnicos o universitarios y desarrollar habilidades en un entorno real de trabajo.
Distrito abre convocatoria para prácticas profesionales
La Agencia Distrital de Empleo y Bogotá Distrito Capital han anunciado una nueva convocatoria para estudiantes interesados en realizar sus prácticas profesionales en diversas áreas. Las vacantes están dirigidas a quienes cursan estudios en:
-
Diseño gráfico, publicidad o afines
-
Derecho
-
Bibliotecología
-
Psicología
-
Economía
-
Antropología, ciencias políticas y relaciones internacionales
-
Comunicación social, periodismo o afines
-
Sociología, trabajo social o afines
-
Contaduría pública
-
Ingeniería ambiental, sanitaria y afines
-
Ingeniería civil o afines
-
Ingeniería industrial
-
Ingeniería de sistemas
-
Administración o afines
Condiciones de la convocatoria
-
Tipo de contrato: Aprendizaje
-
Postulación: Los interesados pueden inscribirse en www.bogotatrabaja.gov.co o www.serviciodeempleo.gov.co.
Le puede interesar: ¿Busca empleo? postule su hoja de vida en la JEP: buenos puestos y salarios; así puede hacerlo
Regulación y requisitos de las prácticas en Colombia
Las prácticas profesionales en el país están reguladas por diversas normativas según la institución y el programa académico. La Ley 789 de 2002 incentiva a las empresas que contratan practicantes, mientras que el Decreto 933 de 2003 establece los lineamientos generales para su ejecución. Algunas universidades las exigen como requisito de grado, mientras que en otras son opcionales.
Tipos de prácticas profesionales
En Colombia, existen diferentes modalidades de prácticas:
-
Prácticas laborales: Se realizan mediante un contrato de aprendizaje o una vinculación directa con el sector productivo.
-
Prácticas académicas: Se desarrollan en instituciones públicas o privadas con convenios específicos, sin una relación laboral directa.
-
Prácticas comunitarias o sociales: Se enfocan en el trabajo con comunidades y organizaciones sin ánimo de lucro.
Condiciones y beneficios para los practicantes
-
Remuneración: No todas las prácticas son pagas, pero muchas ofrecen un auxilio económico, especialmente si se rigen bajo el contrato de aprendizaje del SENA.
-
Jornada: Generalmente, la jornada no debe superar las ocho horas diarias o 48 horas semanales.
-
Seguridad social: Los practicantes deben estar afiliados a riesgos laborales, y en algunos casos, a salud y pensión, dependiendo del tipo de vinculación.
Le puede interesar: Feria Estudiantil Kuepa: una oportunidad para jóvenes en busca de empleo
Desafíos y oportunidades en el mercado laboral
Uno de los principales retos para los estudiantes en Colombia es la dificultad para encontrar prácticas bien remuneradas y en su área de formación. Muchas empresas exigen experiencia previa, lo que complica el acceso al mercado laboral. Además, algunos practicantes enfrentan cargas laborales excesivas sin una compensación justa.
Sin embargo, las prácticas profesionales siguen siendo una estrategia clave para mejorar la empleabilidad juvenil. Estudios del sector indican que quienes completan prácticas tienen más probabilidades de obtener empleo en los primeros meses tras su graduación. Empresas y entidades gubernamentales han implementado programas para facilitar la inclusión laboral de los practicantes, especialmente en sectores estratégicos como tecnología, ingeniería y salud.
Las prácticas profesionales en Colombia son esenciales para la formación de los estudiantes, brindándoles la oportunidad de ganar experiencia y aumentar sus posibilidades de empleabilidad. Convocatorias como la del Distrito representan una gran oportunidad para quienes buscan integrarse al mercado laboral con un salario justo mientras completan su formación académica.