Multas por no reciclar
Multas por no reciclar
Pixabay
26 Mar 2025 08:39 AM

Le ponen 'tatequieto' a la cochinada: medida pondría multa de casi un millón

Jhonatan
Bello Florez
El Gobierno se cansó de la 'recocha' en las basuras y advierte multas dolorosas.

En Colombia, el manejo de residuos es un problema que genera preocupación y se ha convertido en un asunto urgente. A pesar de los esfuerzos por fomentar el reciclaje, los resultados están lejos de ser los esperados. Según el Departamento Nacional de Planeación, en 2024 solo el 12,4 % de los residuos generados en el país fueron aprovechados, lo que equivale a 3,9 millones de toneladas. Esta cifra es alarmante si se tiene en cuenta que el país produce alrededor de 1,4 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales únicamente se reutiliza el 14 %.

Para hacer frente a este problema, el Gobierno implementó en 2021 la Resolución 2184 de 2019, una normativa que obliga a la ciudadanía y a las empresas a separar los residuos en la fuente mediante un código de colores. El objetivo es estandarizar el proceso, fomentar una cultura ambiental más responsable y fortalecer el trabajo de los recicladores, además de reducir la presión sobre los rellenos sanitarios.

Le puedo interesar: Decisión del IGAC pone en 'jaque' a ciudadanos: predial los dejaría sin un peso

¿Cómo funciona el código de colores en Colombia?

La Resolución 2184 de 2019, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, establece tres colores para la correcta separación de los residuos:

  • Verde: Residuos orgánicos aprovechables, como restos de comida y desechos vegetales.

  • Blanco: Materiales reciclables, como plástico, vidrio, papel, cartón y metales.

  • Negro: Residuos no aprovechables, como papel higiénico, servilletas usadas y cartones contaminados con alimentos.

Esta clasificación no solo facilita el trabajo de los recicladores, sino que también optimiza la recolección de residuos, evitando que los materiales aprovechables se contaminen y pierdan su valor.

Multas por no separar los residuos

No cumplir con la separación de residuos puede tener consecuencias económicas. Según el artículo 94 del Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016), quienes no acaten el código de colores pueden recibir una multa tipo 3, equivalente a 16 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que representa aproximadamente $865.856 en 2025.

Además, las administraciones de conjuntos residenciales tienen la obligación de garantizar la correcta implementación del código de colores en las áreas de almacenamiento de residuos y promover campañas de concientización entre los residentes. También se recomienda establecer convenios con empresas especializadas para optimizar la recolección y el reciclaje.

Consejos para mejorar la separación de residuos

Dennisse Johanna Muñoz Briceño, docente de la Especialización en Gestión Ambiental de Areandina, destaca que adoptar hábitos simples puede marcar la diferencia. Algunas recomendaciones clave son:

  • Conocer y aplicar el código de colores para facilitar la separación desde el origen y mejorar el aprovechamiento de los materiales.

  • Lavar y secar los residuos reciclables antes de colocarlos en la bolsa blanca, evitando que se deterioren por contacto con residuos orgánicos.

  • Disponer de residuos especiales como pilas, bombillas y medicamentos vencidos en puntos autorizados de recolección.

  • Reducir y reutilizar para disminuir la cantidad de basura generada, aliviando la carga de los rellenos sanitarios.

  • Fomentar el reciclaje en la comunidad, especialmente entre los más jóvenes, para generar un cambio de mentalidad a largo plazo.

No deje de leer: SENA le da buena plata para que 'camelle': millonario apoyo lo pondrá a facturar

Reciclar no solo ayuda a evitar sanciones económicas, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Según Muñoz Briceño, "una adecuada separación de residuos reduce la emisión de gases de efecto invernadero, mejora las condiciones laborales de los recicladores y fomenta la innovación en nuevas cadenas productivas".

Adoptar estos hábitos responsables es un compromiso que beneficia a toda la sociedad, creando un entorno más limpio y sostenible para las generaciones futuras.