
Papitos tendrán que dejar a sus hijos con la abuela: profesores anuncian paro en Bogotá
Mientras muchos hogares apenas regresaban a la rutina después de Semana Santa, los colegios en Bogotá vivieron una jornada fuera de lo común. Este jueves 24 de abril, un paro de profesores convocado por la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) alteró por completo los planes de miles de familias. La jornada dejó a cerca de 800.000 estudiantes sin clase o con horarios reducidos, generando incertidumbre entre padres y acudientes.
El anuncio tomó por sorpresa a muchas familias, que debieron reorganizar su día. Algunos buscaron apoyo en abuelos, otros recurrieron a niñeras, pero la realidad es que el paro complicó la logística diaria de quienes tienen hijos en el sistema educativo público.
Le puede interesar: Moverse por Soacha podría salirle por un ojo de la cara: se vienen cambios
¿Por qué protestan los profesores?
Desde días atrás, la ADE había confirmado su intención de marchar. La movilización comenzó a las 8:00 a.m. desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. ¿El motivo? Reclamar mejoras laborales para los docentes y denunciar el que consideran un abandono de la educación pública por parte de las autoridades.
“¡Por una Bogotá que ponga en el centro la vida de la gente, y no a los que nos despojan!”, expresó la ADE en un comunicado con un tono cercano al discurso del Gobierno Nacional, aunque sin aludirlo de forma directa.
Ante esta situación, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, explicó en medios nacionales que: “Lo que se organizó con los padres de familia es que se comunicaran con los colegios, porque los rectores estaban planteando varias alternativas”.
¿Qué pasará con los colegios y los estudiantes?
Afortunadamente, no todos los colegios se vieron afectados por igual. Según Segovia, 120 instituciones operaron con relativa normalidad. Aunque algunos estudiantes no tuvieron todas sus clases, al menos contaron con una parte de la jornada académica. Además, 200 colegios garantizaron el servicio de alimentación escolar, buscando no vulnerar ese derecho básico.
En contraste, otros 47 colegios cerraron completamente, dejando sin alternativas a las familias. Este fue el caso más complejo, especialmente para quienes recibieron la información tarde o de forma confusa, lo que impidió prever con quién dejar a los menores.
“No es la primera vez que nos pasa esto”, reclamó una madre al enterarse del cierre de la institución donde estudia su hijo. Y es que, como recordó Segovia, “el año pasado hubo 12 días de paro que no tenían relación directa con lo educativo”. Según ella, estas interrupciones afectan de forma directa a los estudiantes.
No deje de leer: Bancolombia mete en la 'olla' a usuarios: servicios dejarán de funcionar
Distrito castigaría a docentes por protestar
Desde el Distrito, también se abordó el impacto económico del paro. La Secretaría de Educación advirtió que a los docentes que no trabajaran este 24 de abril no se les pagaría el día, lo que generó molestia entre los profesores. La ADE, por su parte, defendió la jornada de protesta argumentando que la Alcaldía ha incumplido compromisos previos y que sus reclamos son justos.
Mientras tanto, las clases siguen interrumpidas, las brechas educativas se amplían y los estudiantes vuelven a ser los más afectados. Por ello, desde la administración distrital el llamado fue claro: “Lo que pedimos es que no se afecten las jornadas de clase”.
📣🚨 𝐏𝐀𝐑𝐎 𝐃𝐈𝐒𝐓𝐑𝐈𝐓𝐀𝐋 𝐝𝐞 𝟐𝟒 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬
¡𝘉𝘰𝘨𝘰𝘵á 𝘯𝘰 𝘢𝘨𝘶𝘢𝘯𝘵𝘢 𝘮á𝘴!Este 24 de abril, el magisterio y las comunidades educativas nos vamos a las calles, en un gran paro distrital.
Exigimos educación digna, respeto a los acuerdos y una ciudad para la… pic.twitter.com/Un24TDCLF6
— ADE 🇵🇸 (@adebogota) April 7, 2025