Viajeros en riesgo por fiebre amarilla
Viajeros en riesgo por fiebre amarilla
Freepik
16 Abr 2025 09:14 PM

Municipio en alerta por fiebre amarilla: muchos lo visitarán en Semana Santa

J. Adriana
Pardo
El icónico pueblo de piscinas naturales enfrenta un brote de la enfermedad; autoridades refuerzan medidas sanitarias.

El brote nacional, que inició en septiembre de 2024 en el Tolima y ya suma 54 casos confirmados y 22 muertes, ha llevado al Ministerio de Salud a declarar emergencia sanitaria.

Aunque muchos municipios no aparece explícitamente en los listados oficiales, sus cercanías a lugares como Girardot y su condición de destino turístico masivo lo convierten en foco de prevención. 

Ver también: 5 lugares buenos, bonitos y baratos para salir de Bogotá en Semana Santa: péguese la rodada

¿Cuál es el municipio en riesgo por fiebre amarilla y que muchos visitarán en Semana Santa?

Melgar, ubicado a 116 km de Bogotá y famoso por sus piscinas naturales, fue incluido en las zonas de alto riesgo por fiebre amarilla tras el decreto 086 de Cundinamarca, que activó alerta en 21 municipios.

Autoridades departamentales exigen a los viajeros vacunarse al menos 10 días antes del viaje, especialmente si visitan áreas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. 

¿Cuáles son los puntos de vacunación gratuitos para los viajeros en Semana Santa? 

La Secretaría Distrital de Salud dispuso cuatro puntos estratégicos con horario extendido (7 a.m. a 7 p.m.) para aplicar la vacuna gratuita:

  • Terminal de Transporte Salitre (diagonal 23 #69-11)
     
  • Terminal Aérea (avenida El Dorado #103-09)
     
  • Terminal Sur (autopista Sur, calle 57Q)
     
  • Terminal Norte (calle 192 #19-43).

Las autoridades insisten en que la vacuna es efectiva desde el décimo día y protege por una década. Personas mayores de 19 años deben presentarse con documento de identidad y formulario de consentimiento, mientras que menores desde 2006 tienen cobertura automática en el esquema regular

Ver también: Ciclovía anuncia cambios en Semana Santa: prográmese y no pierda la madrugada

¿Qué dicen las autoridades frente al brote nacional de Fiebre Amarilla?

El tradicional destino de fin de semana para bogotanos, conocido por sus balnearios como Piscilago y aguas termales, enfrenta un desafío sanitario sin precedentes. Las autoridades confirmaron que el mosquito Aedes aegypti, vector del virus, está expandiendo su hábitat hacia zonas templadas debido al cambio climático, según alertó el presidente Gustavo Petro.

Aunque el alcalde Carlos Fernando Galán asegura que Bogotá no registra riesgo de transmisión, la Secretaría de Salud reporta más de 140.000 vacunados en 2025. "Quienes viajen a Melgar deben verificar su carnet de vacunación. Si no lo tienen, es urgente inmunizarse", explicó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública. 

Ver también: Cerrarán la Av. 68 por varios días: salir de Bogotá será un complique; inicia hoy

¿Qué otros municipios en Colombia están en alerta por fiebre amarilla?

El Ministerio de Salud ha declarado 388 municipios en alerta por el brote de fiebre amarilla, que en 2025 registra 37 casos confirmados y 17 muertes, principalmente en Tolima (34 casos). Los departamentos y municipios más afectados incluyen:

Municipios específicos por departamento

  • Antioquia: Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
     
  • Bolívar: Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
     
  • Boyacá: Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
     
  • Caldas: Aranzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
     
  • Cauca: Piamonte y Santa Rosa.
     
  • Cundinamarca: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
     
  • Risaralda: Quinchía.
     
  • Santander: Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florián, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Suratá y Vélez.
     
  • Norte de Santander: Ábrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
     
  • San Andrés y Providencia: aunque no tienen antecedentes de la enfermedad, están en alerta por su ubicación ecológica.

El tiempo de viaje desde Bogotá, que ahora se reduce a 2 horas por mejoras viales, contrasta con los nuevos protocolos: hoteles y complejos turísticos deberán exigir carnets de vacunación y reportar casos sospechosos. La Gobernación de Cundinamarca inició brigadas móviles en terminales de transporte, mientras epidemiólogos advierten que el 40.7 % de los casos confirmados han sido mortales