
Decisión del IGAC pone en 'jaque' a ciudadanos: predial los dejaría sin un peso
Miles de ciudadanos en Cundinamarca enfrentarán un golpe al bolsillo tras confirmarse un nuevo proceso de actualización catastral, lo que ha generado preocupación por el posible incremento en el impuesto predial a partir de 2026. Este ajuste, liderado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), afectará a 12 municipios, provocando inquietud y críticas desde el Congreso.
La representante a la Cámara por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, expresó su preocupación por las consecuencias de este proceso, señalando que el método utilizado por el IGAC podría causar aumentos desproporcionados en los avalúos catastrales. "Lo preocupante no es solo la magnitud de esta medida, sino la manera en que se está implementando: sin verificaciones en terreno, sin participación ciudadana y sin mecanismos claros para evitar errores", afirmó la congresista.
Le puede interesar: Morosos se quitarían a los bancos de encima: ley los pone a caminar 'finito'
Municipios afectados por la actualización catastral
De acuerdo con el informe presentado por Vásquez, los 12 municipios de Cundinamarca que recibirán la actualización masiva en los avalúos catastrales en 2025 son:
-
Agua de Dios
-
Cabrera
-
Chocontá
-
Gachancipá
-
Guasca
-
La Calera
-
Machetá
-
Mosquera
-
Pacho
-
Suesca
-
Tocancipá
-
Topaipí
¡Atención #Cundinamarca! 🚨
Siguen los problemas con la actualización catastral. Muchas personas están recibiendo su impuesto predial con avalúos erróneos, calculados con fallas técnicas y metodológicas. Hago un llamado a las autoridades locales: este es un desafío permanente. Es… pic.twitter.com/IPtiBj6V3R— Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) March 25, 2025
La principal crítica de la congresista radica en la metodología del IGAC, que se basa en imágenes satelitales y drones, sin realizar inspecciones físicas en los predios. "El catastro se está actualizando con fórmulas y estimaciones de valores comerciales, lo que convierte el proceso en un ejercicio meramente especulativo", denunció Vásquez.
La representante recordó los errores cometidos en la actualización catastral de Soacha, donde el uso de operadores catastrales sin experiencia provocó graves imprecisiones en los avalúos. Vásquez advirtió que estos problemas podrían repetirse si no se realizan verificaciones físicas ni se garantiza un proceso transparente.
En respuesta a un derecho de petición presentado al IGAC, se confirmó que la actualización masiva se aplicará en 282 municipios de 30 departamentos, abarcando un total de 50,5 millones de hectáreas, lo que representa el 44,5 % del territorio nacional.
No deje de leer: Bancolombia dejará de recibir pagos: comerciantes deberán actualizar servicio
Preocupación por la falta de regulación del impuesto predial
Otra preocupación planteada por Vásquez es la ausencia de un marco legal que limite los aumentos del impuesto predial tras la actualización catastral. "Es alarmante que se pretenda implementar este ajuste sin aprobar un proyecto de ley que controle los incrementos en el impuesto predial", subrayó.
Aunque el Gobierno ha presentado una propuesta para regular estos aumentos, el proyecto de ley avanza lentamente en el Congreso. "Solo se ha realizado un debate, y si no se continúa con la discusión, en junio será archivado", advirtió Vásquez.
La actualización catastral y el consecuente aumento del impuesto predial representan un desafío para las familias de Cundinamarca, quienes podrían enfrentar una carga tributaria más alta si no se establecen medidas claras que garanticen la justicia fiscal y la transparencia en este proceso.