
Trabajadores empezarán a recibir un pago extra: Ley lo ordenaría
Tener trabajo en Colombia, aunque no siempre asegura estabilidad, es una necesidad básica. Mientras algunos cuentan con contrato a término indefinido y sus respectivos beneficios, otros –como quienes trabajan por prestación de servicios o son independientes– a menudo quedan por fuera de apoyos clave. Pero eso podría estar a punto de cambiar.
En el Congreso avanza un proyecto de ley que busca mejorar las condiciones para quienes no están en nómina. La propuesta permitiría a los trabajadores independientes recibir la cuota monetaria del subsidio familiar, un beneficio que hoy solo se otorga a empleados con contrato formal afiliados a una caja de compensación.
Le puede interesar: Colsubsidio define dónde retirar el bono lonchera: abrirán más de 70 puntos
¿Qué es la cuota monetaria del subsidio familiar?
Se trata de un aporte mensual en dinero que entregan las cajas de compensación para apoyar a familias de ingresos bajos. Según cifras del sistema de subsidio familiar, este auxilio representa en promedio un 3,2% del ingreso laboral en hogares con menos recursos.
El objetivo es ayudar a cubrir parte de los gastos de quienes tienen personas a cargo. En palabras del proyecto, esta cuota es “una fuente de atención integral a las familias colombianas, gracias a los diferentes servicios que incluye la educación, vivienda, recreación, turismo, crédito y cultura”.
¿Cómo aplicaría para contratistas e independientes?
Si se aprueba la ley, cualquier trabajador independiente que cumpla con los requisitos podría acceder al subsidio. El primero: tener un ingreso mensual que no supere 4,22 salarios mínimos, y que sumado al de su pareja o cónyuge no supere los 6,38 salarios mínimos.
El beneficio no será parte del valor del contrato, no podrá ser embargado y se pagará directamente al trabajador beneficiario. Pero hay condiciones: se deberá hacer un aporte voluntario del 4% del ingreso mensual a una caja de compensación, a través de la planilla PILA, y dentro de los primeros 30 días del mes. Solo si se cumple con esto, se podrá recibir la cuota al mes siguiente.
Requisitos y detalles para recibir la cuota
Además de los aportes, el trabajador debe haber estado afiliado durante al menos seis meses a una caja de compensación y tener dependientes económicos, según lo establecido en la Ley 789 de 2002.
También se mantendrá el derecho a la cuota en caso de incapacidad por enfermedad común, maternidad, accidente o enfermedad laboral, siempre que se sigan cumpliendo las condiciones. Eso sí, el monto no podrá superar el valor de la menor cuota monetaria departamental fijada por la Superintendencia de Subsidio Familiar.
En caso de estar afiliado a más de una caja, se recibirá el pago de la entidad con mayor aporte. Si los valores son iguales, el beneficiario podrá elegir cuál caja realizará el desembolso, notificándolo previamente.
No deje de leer: Usuarios de NEQUI podrían terminar sin plata: cantidad máxima que pueden retirar
¿Cuándo entraría en vigencia?
El proyecto aún se discute en el Congreso, pero ha despertado el interés de muchos trabajadores independientes. Como se lee en el documento: “Es beneficiario de la cuota única monetaria de subsidio familiar el trabajador independiente o contratista que realice el aporte voluntario (…) y que cuente con dependientes a su cargo”.
Si llega a aprobarse, sería un alivio real para miles de colombianos que, sin contrato formal, también sacan adelante a sus familias. Una propuesta que reconoce que el trabajo digno no siempre tiene que ir acompañado de una nómina.