
Trabajadores tendrán aumento en sueldo: sindicatos tomaron la decisión
El aumento del salario de los empleados públicos en Colombia comienza a tomar forma luego de que las principales centrales obreras y el Gobierno iniciaran formalmente las negociaciones el 14 de abril de 2025.
Este proceso se da tras la presentación del Pliego Nacional Estatal, un documento unificado que recoge las demandas de diversas organizaciones sindicales con el objetivo de mejorar las condiciones laborales, garantizar la estabilidad y dignidad de los funcionarios públicos, y fortalecer el empleo estatal.
Ver también: Comerciantes preocupados por tremendo 'chicharrón': documento clave los dejaría sin negocio
.@cutcolombia firma el pliego unificado estatal con las demás centrales y federadciones de empleados públicos. Por mejoras económicas, sociales, garantías sindicales, cumplimiento de acuerdos y vinculación a plantas de personal permanentes, con perspectiva de género. @CGTCol… pic.twitter.com/N87mjbKs17
— Fabio Arias Giraldo (@fabioariascut) April 14, 2025
¿Qué trabajadores tendrán aumento de salario?
El Pliego Nacional Estatal fue elaborado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), entre otras federaciones y sindicatos del sector público.
Este documento plantea un aumento salarial equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024 más un 5%, lo que representaría un incremento aproximado del 10,2 % para 2025, además de un aumento similar para 2026.
Además del ajuste salarial, el pliego incluye demandas para la creación y fortalecimiento de bonificaciones, primas técnicas, pago de horas extras, reconocimiento de derechos prestacionales y un capítulo especial sobre política de género para atender las necesidades específicas de las trabajadoras del Estado.
También se busca garantizar el derecho a la asociación sindical, la negociación colectiva y el derecho a la huelga para los empleados públicos, aspectos que han sido históricamente controvertidos en el país.
Ver también: Comerciantes tendrán alivio al bolsillo: Distrito les dará buena plata; así puede acceder
¿Qué se espera después de esta decisión?
El Gobierno y los sindicatos tienen un plazo de 20 días hábiles para desarrollar la etapa formal de negociación, por lo que se espera que el aumento salarial se conozca en mayo.
El éxito de estas negociaciones dependerá de la disposición del Gobierno para atender las demandas y de la capacidad de las organizaciones sindicales para defender los intereses de los trabajadores públicos.
Este proceso también incluye la presentación de pliegos sectoriales y territoriales dirigidos a autoridades locales y nacionales, lo que refleja la diversidad y amplitud de las demandas laborales en el sector público.
Mientras tanto, algunas entidades territoriales, como la Alcaldía Mayor de Bogotá, ya han adelantado incrementos salariales para sus servidores públicos, que podrían servir de referente para otras regiones.
Ver también: Se complicó renovar la licencia: conductores deberán cumplir requisito clave
¿Qué incluye el Pliego Nacional Estatal para empleados públicos?
El Pliego Nacional Estatal busca no solo un aumento salarial, sino también la formalización de contratistas que desempeñan funciones permanentes, la garantía de estabilidad laboral y la mejora de las condiciones sociales y económicas de los empleados públicos. Entre sus puntos clave destacan:
- Incremento salarial del IPC + 5 % para 2025 y 2026.
- Creación de primas técnicas y bonificaciones especiales.
- Pago garantizado de horas extras, dominicales y festivos.
- Inclusión de políticas de género y derechos sindicales.
- Cumplimiento de acuerdos previos y fortalecimiento del empleo público.
Tras la instalación de la mesa de negociación, las partes tienen un plazo para consolidar acuerdos que permitan mejorar las condiciones laborales de más de dos millones de empleados públicos y contratistas.
La negociación es clave para equilibrar las demandas sindicales con la realidad fiscal del país, y se espera que en mayo se anuncie el incremento oficial. La disposición del Gobierno y la unidad sindical serán determinantes para el éxito de este proceso