
Así se celebra la Semana Santa a 180 metros bajo tierra en un pueblo cerca de Bogotá
Semana Santa se celebrará este año del 13 al 20 de abril y es, sin duda, uno de los momentos más significativos del calendario religioso, pues conmemora, según la fe cristiana, la muerte y resurrección de Cristo por la redención de nuestros pecados.
En estas fechas, es muy común que en los pueblos se realicen fiestas, reuniones y actos litúrgicos en honor a Dios. En Cundinamarca se encuentra uno de los lugares más emblemáticos para vivir esta experiencia: la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Esta capilla subterránea está ubicada a 180 metros bajo tierra y ofrece un espacio propicio para la reflexión y el encuentro espiritual. Durante la Semana Santa, los visitantes pueden recorrer el Viacrucis, que culmina con tres grandes cámaras y la capilla de la Virgen de Guasá, patrona de Zipaquirá.
Leer más: Que no le de el ´patatus': puntos de vacunación de fiebre amarilla en Cundinamarca
Lo mejor de la Catedral de Sal
-
Ruta del Viacrucis subterráneo: una experiencia inmersiva que recrea el camino de la pasión de Cristo.
-
Cúpula de 145 metros y la cruz subterránea más grande del mundo, de 16 metros de altura, tallada en bajo relieve y ubicada en la nave central.
-
Homenaje a La Creación del Hombre: interpretación escultórica que evoca la obra de Miguel Ángel, esculpida en la roca salina.
¿Cómo se construyó la Catedral de Sal de Zipaquirá?
Según la historia, hace millones de años esta zona de Cundinamarca estuvo cubierta por el mar. Con el tiempo, el agua se evaporó y, en su lugar, surgieron montañas cargadas de sal. Fue allí donde comenzó la actividad minera.
Los primeros mineros tallaron una cueva en la roca para colocar una imagen de la Virgen de Guasá, conocida como “La Morenita”, a quien consideraban su protectora. Paralelamente, fueron esculpiendo las cámaras con los limitados conocimientos geológicos de la época.
A pesar de no contar con herramientas modernas, lograron construir imponentes espacios subterráneos. La mina original cerró hace 30 años; sin embargo, gracias al trabajo de arquitectos y al uso de nuevas técnicas, fue reabierta y su estructura actual fue tallada completamente a mano, usando la sal natural del lugar.
Infobae conversó con Yenny Páez Sabogal, gerente de la Catedral, sobre la programación de Semana Santa.
Jueves 17 de abril — Jueves Santo
-
Misa: 4:00 p. m.
-
Visita al monumento: de 6:30 p. m. a 8:30 p. m.
Este año, la Catedral presenta una réplica de la Puerta Santa en honor al Año Jubileo, celebración que se conmemora cada 25 años con la apertura de la emblemática puerta en la Basílica de San Pedro, en Roma. Toda la jornada girará en torno a esta representación.
Viernes 18 de abril — Viernes Santo
-
Viacrucis: de 8:00 a. m. a 12:00 m.
En cada estación, un guía explicará detalles técnicos, mientras un religioso ofrecerá la reflexión espiritual y el relato de cada momento vivido por Jesús en su camino al Calvario. -
Representación de la Pasión de Cristo: 3:00 p. m., en la nave principal.
Sábado 19 de abril
-
Misa de bendición del agua y el fuego: 7:30 p. m.
La ceremonia se celebrará en el interior de la mina y se extenderá hasta aproximadamente las 10:00 p. m.
Domingo 20 de abril — Domingo de Resurrección
-
Gran Misa de Resurrección: 1:00 p. m.
Además de su relevancia religiosa, la Catedral de Sal es uno de los destinos turísticos más visitados de la región. Los visitantes pueden disfrutar de actividades culturales como recorridos por museos y la proyección de un mapping, una película de ocho minutos que resume la experiencia en la catedral.
Vea también: Viajar a Girardot en Semana Santa: le sale más barato que una cubeta de huevos
El mapping se proyectará el jueves y viernes a las 7:30 p. m. en el parque principal de Zipaquirá, con imágenes reflejadas sobre la fachada de la Catedral Diocesana, considerada la iglesia más representativa del municipio.
Precios de entrada
-
Nacionales: $70.000
-
Extranjeros: $118.000
-
Adulto mayor colombiano y niños: $56.000