Obras IDU l Bogotá l Jul 2024
Obras IDU l Bogotá l Jul 2024
IDU
17 Dic 2024 07:11 AM

Bogotanos tendrán nuevo sistema de transporte: llegará más rápido al trabajo

J. Adriana
Pardo
Con su implementación, se espera no solo transformar la movilidad en Bogotá, sino también fomentar un desarrollo urbano más sostenible.

El Concejo de Bogotá ha aprobado un ambicioso proyecto que promete revolucionar la movilidad en la capital colombiana mediante la implementación de un sistema de transporte fluvial a lo largo del río Bogotá.

Este plan, que se enmarca dentro del artículo "Colaboración para la gestión de la navegabilidad y movilidad en el río Bogotá", tiene como objetivo principal facilitar el desplazamiento de hasta 120,000 pasajeros diarios entre las localidades de Bosa y Suba en un tiempo estimado de 40 minutos.

La propuesta fue presentada por el concejal Juan Manuel Díaz Martínez y busca no solo mejorar la movilidad, sino también promover una gestión sostenible del río y su entorno.

Ver tambiénSENA abrió convocatorias para trabajar en el exterior: dan sueldos altos y ayudas de vivienda

Río Bogotá: inician navegaciones

¿Cómo se desarrollará el proyecto de transporte por el río Bogotá?

El proyecto se desarrollará en tres fases. La primera fase, con una inversión inicial de 250,000 millones de pesos, contempla la construcción de muelles y la adquisición de embarcaciones. Se prevé que esta fase permita conectar el humedal La Conejera en Suba con el Puente de Guadua, ubicado en la calle 80, facilitando así el acceso a diversas rutas fluviales.

Las siguientes fases también recibirán una inversión similar y estarán orientadas al fortalecimiento del sistema y al aumento de su capacidad operativa. El sistema no solo se limitará al transporte fluvial; se integrará con otros modos de transporte público existentes, como el SITP y el futuro metro de Bogotá.

Esto permitirá a los usuarios realizar transbordos fluidos entre diferentes sistemas, optimizando así sus trayectos diarios. Entre las rutas propuestas se encuentran conexiones entre el Aeropuerto El Dorado y varios puntos estratégicos de la ciudad, así como accesos a zonas comerciales importantes como Corabastos.

Ver tambiénConductores se llevarán sorpresa al regresar a casa: el paseo les saldrá caro

La iniciativa no solo busca aliviar la congestión vehicular que caracteriza a Bogotá, sino que también tiene un componente ambiental significativo. Con la descontaminación del río Bogotá desde 2022, se ha hecho posible su navegación segura, lo que abre la puerta a un uso más sostenible del recurso hídrico. Además, se contempla en el futuro la posibilidad de utilizar el sistema para el transporte de carga y alimentos, contribuyendo así a la economía local.

Fuente
Sistema Integrado Digital