
Denuncian 'chicharrón' en La Calera: a estudiantes le estarían haciendo 'conejo' con el almuerzo
La ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en La Calera, Cundinamarca, ha causado indignación entre padres de familia y autoridades locales debido a las irregularidades en la calidad y cantidad de las raciones entregadas a los estudiantes. La representante a la Cámara por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, denunció públicamente estas anomalías y solicitó una investigación formal para esclarecer los hechos.
Según la congresista, más de 600 estudiantes de las Instituciones Educativas Concentración Urbana Antonia Santos y Concentración Urbana Juan XXIII están recibiendo alimentos que no cumplen con los estándares nutricionales exigidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Le puede interesar: Estudiantes del SENA pierden beneficio clave: su futuro será más duro
“¿Dónde están los recursos invertidos si las raciones entregadas son tan deficientes?”, cuestionó Vásquez, al señalar que las quejas de la comunidad indican que las porciones son insuficientes y de baja calidad.
Por ejemplo, durante la primera semana del programa, el menú aprobado debía incluir carne de res en salsa criolla, arroz, papas a la francesa, remolacha, zanahoria y jugo de mango con leche. No obstante, los estudiantes recibieron una pequeña porción de pollo desmenuzado, una cucharada de puré de papa y un jugo, lo que evidencia un incumplimiento grave.
¿Quién está a cargo del contrato del PAE?
El contrato del PAE en La Calera fue adjudicado a la Unión Temporal CUNDIPAE 25, integrada por las empresas Hub Integral Colombia y la Asociación Desarrollo Integral, por un valor de $19.195 millones. Esta unión también es responsable de suministrar los alimentos en 51 municipios de Cundinamarca.
A pesar de la millonaria inversión, no hay informes claros sobre el cumplimiento del contrato, lo que aumenta las sospechas de irregularidades. Vásquez afirmó que, al revisar la interventoría del contrato, no encontró reportes mensuales que acrediten el seguimiento a la calidad de las raciones.
“Si no hay supervisión, el riesgo de irregularidades aumenta significativamente”, advirtió la congresista, quien exigió a las autoridades locales y nacionales actuar de inmediato.
¡Indignación por alimentación que entrega el #PAE a niños en La Calera, #Cundinamarca!
¡OJO! Más de $19.000 millones en contrato del PAE en La Calera, pero los niños reciben raciones impresentables e insuficientes. 🚨‼️
Aquí vemos que los alimentos no cumplen con los estándares… pic.twitter.com/cDjlstyKiE
— Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) March 13, 2025
Alertan problemas de salud en los estudiantes
Además de las deficiencias en las raciones, los padres de familia han reportado que la leche en polvo entregada como parte de la ración industrializada ha causado malestares estomacales en algunos niños, generando preocupación por la seguridad alimentaria de los estudiantes.
La Resolución 00335 de 2021 del Ministerio de Salud establece que las raciones del PAE deben incluir cuatro componentes esenciales para garantizar una alimentación equilibrada. No obstante, fotografías tomadas el 28 de febrero de 2025 evidencian que las porciones entregadas no cumplen con este requisito.
No deje de leer: Distrito regalará $4.300 millones de pesos: inscribirse es muy fácil
Exigen investigaciones y acciones inmediatas
En respuesta a las denuncias, la representante Alexandra Vásquez presentó acciones legales ante la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para que se investigue a fondo el contrato y se garantice la correcta ejecución del programa.
“Los niños de Cundinamarca no pueden ser víctimas de la negligencia y la corrupción. Exigimos respuestas claras y acciones inmediatas para corregir esta situación”, concluyó Vásquez.
Por ahora, las familias de La Calera esperan que las autoridades competentes actúen con rapidez para asegurar que el Programa de Alimentación Escolar cumpla su objetivo: garantizar una alimentación digna y adecuada para todos los estudiantes.