Carne en mal estado en Suba
Carne en mal estado en Ciudad Bolívar.
Pixabay
28 Abr 2025 11:02 AM

Desmantelan matadero clandestino: distribuían carne en varias zonas de Bogotá

J. Adriana
Pardo
Operativo dejó varias personas capturadas. Comunidad alarmada por alimentos que comieron.

Un operativo conjunto entre la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Secretaría de Salud permitió desmantelar un matadero clandestino en la vereda Mochuelo Alto, localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Tres personas fueron capturadas por el delito de corrupción de alimentos, tras una denuncia ciudadana recibida por la línea de emergencias 123. 

Ver también: Cambio en Pico y Placa para mayo beneficiará a conductores: circulación libre y sin multa

¿Qué hallaron las autoridades?

En el lugar, las autoridades hallaron seis canales de bovinos despostados sin cumplir normas sanitarias, carne en estado de descomposición almacenada en bolsas plásticas y condiciones insalubres que representaban un riesgo inminente para la salud pública.

El matadero operaba en una zona rural, donde se sacrificaban reses sin controles técnicos ni higiénicos. Según el reporte oficial, los productos cárnicos carecían de certificaciones y eran distribuidos para consumo humano, lo que motivó la intervención inmediata. Las autoridades destacaron la importancia de las alertas ciudadanas para combatir este tipo de delitos y reiteraron su compromiso con la seguridad alimentaria.

¿Qué pasó con los detenidos?

Los capturados, cuyas identidades no fueron reveladas, quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación y enfrentarán cargos por manipulación ilegal de alimentos, distribución de productos no aptos para el consumo y contaminación ambiental por el manejo inadecuado de residuos. Las autoridades destacaron que el matadero operaba sin controles técnicos ni higiénicos, utilizando métodos que vulneraban la seguridad alimentaria. 

Ver también: Dueños de mascotas a pagar buen 'billete' por práctica común: ley lo permite

Requisitos que deben cumplir los establecimientos para vender carne segura

Los establecimientos deben cumplir normas estrictas para garantizar la inocuidad de la carne, según la legislación colombiana (Decreto 1500 de 2007, Resolución 4287 de 2007 y otros):

Autorización sanitaria y registro

  • Inscripción obligatoria ante la Secretaría de Salud local o el Invima, según el tipo de establecimiento.
     
  • Licencia sanitaria que certifique el cumplimiento de requisitos técnicos, emitida tras inspección

Infraestructura y diseño sanitario

  • Materiales sanitarios: paredes, pisos y techos lisos, impermeables y de fácil limpieza (sin grietas o rugosidades).
     
  • Zonas delimitadas: áreas separadas para recepción, almacenamiento y venta, con señalización clara.
     
  • Ventilación e iluminación: sistemas que eviten acumulación de vapores y garanticen visibilidad adecuada.

Cadena de frío y almacenamiento

  • Equipos de refrigeración: capacidad acorde al volumen de carne, con temperatura ≤4°C para refrigerados y ≤-18°C para congelados.
     
  • Registro de temperaturas: indicadores digitales o manuales que documenten la conservación.
     
  • Prohibición de exposición ambiental: la carne debe permanecer en vitrinas refrigeradas o cámaras.

Transporte regulado

  • Vehículos autorizados: inscritos ante la Secretaría de Salud, con separación física entre cabina y carga.
     
  • Control de temperatura: unidades refrigeradas con registros durante el traslado.
     
  • Empaque seguro: productos separados por especie (salvo que estén sellados) y protegidos del exterior

Manipulación y buenas prácticas

  • Certificación del personal: capacitación en higiene y manipulación de alimentos, con carnés vigentes.
     
  • Prevención de contaminación: utensilios diferenciados para carnes crudas y cocidas, uso de guantes y mallas.
     
  • Trazabilidad: registros de proveedores, lotes y fechas de recepción para garantizar origen legal

Documentación obligatoria

  • Certificados de procedencia: de mataderos autorizados por el Invima.
     
  • Registros sanitarios: incluyen planes HACCP en plantas de procesamiento.
     
  • Programa de recall: protocolos para retirar productos no conformes del mercado.

El matadero clandestino de Ciudad Bolívar operaba sin autorización, cadena de frío o registros sanitarios, almacenando carne en bolsas plásticas sin refrigeración. Esto contrasta con los requisitos legales que exigen controles estrictos en toda la cadena de suministro.

Para verificar el cumplimiento, las autoridades realizan inspecciones sorpresa y aplican sanciones como cierres temporales o definitivos. Los consumidores pueden reportar irregularidades a través de la línea 123.