Distrito advierte riesgo de virus en Bogotá: dengue sería problema tras vacaciones
La posibilidad de que el dengue llegue a Bogotá no es un tema reciente. Infectólogos y epidemiólogos han seguido de cerca las mutaciones del Aedes aegypti, principal transmisor de este virus, que representa un riesgo creciente debido a su capacidad de adaptación.
En 2024, especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Fundación Mundo Sano en Argentina identificaron una nueva mutación genética en el mosquito. Esta mutación disminuye su resistencia a los insecticidas piretroides, presentes en muchos aerosoles domésticos, lo que podría complicar su control en zonas urbanas.
Te puede interesar: Confirman innovador modo de alimentador para TransMilenio: dará pasajes GRATIS
El Aedes aegypti llegaría a altitudes más altas
Históricamente, la presencia del Aedes aegypti se limitaba a climas cálidos y altitudes bajas. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado en zonas más elevadas, incluso en países europeos como Francia, España y Portugal, donde antes no podía sobrevivir. En Colombia, este mosquito tiene alta presencia en departamentos como Atlántico, Boyacá, Córdoba y La Guajira, pero su capacidad de adaptarse a mayores altitudes es motivo de alerta.
En 2016, el Instituto Nacional de Salud reportó la presencia del mosquito en la vereda Tierradentro, en Bello, Antioquia, a una altitud de 2.302 metros sobre el nivel del mar. Este hallazgo evidencia que el insecto puede expandir su hábitat, aumentando el riesgo de transmisión en zonas antes consideradas seguras.
Advertencia de la Alcaldía de Bogotá sobre el dengue
Ante este panorama, la Alcaldía de Bogotá emitió una advertencia sobre la posible transmisión del dengue. Este llamado cobra relevancia en una época en la que muchos ciudadanos regresan de vacaciones tras visitar regiones endémicas del virus.
Aunque Bogotá, ubicada a 2.640 metros sobre el nivel del mar, tiene condiciones que dificultan la reproducción y supervivencia del mosquito, las autoridades no descartan casos importados. Según el Distrito, el dengue puede ingresar a la ciudad a través de personas infectadas que regresan de zonas cálidas y tropicales donde la transmisión es activa.
En palabras de la Alcaldía: "aunque no se cuenta con la transmisión local del virus, la capital del país puede presentar casos importados de otras áreas donde sí hay transmisión activa."
El riesgo de transmisión secundaria en Bogotá
A pesar de que Bogotá es la única de las 38 entidades territoriales de Colombia sin transmisión autóctona de dengue, existen antecedentes de casos importados. Durante temporadas vacacionales, especialmente en diciembre, se han registrado casos en personas que regresan de regiones endémicas.
Aunque es poco probable, existe un pequeño riesgo de transmisión secundaria si un mosquito Aedes aegypti llega a la ciudad en algún medio de transporte y pica a una persona infectada. La Alcaldía de Bogotá aclara:
"Es altamente improbable debido a la escasa población del vector en Bogotá."
Lee también: Galán contra las cuerdas: Solución inesperada mejoraría la seguridad en Bogotá
El cambio climático y su impacto en el dengue
Aunque Bogotá está, en gran medida, protegida frente al dengue, el cambio climático podría alterar esta situación. El epidemiólogo Carlos Trillos, de la Universidad del Rosario, señaló que no es imposible que el virus llegue a producirse en la capital en el futuro. Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones podrían generar condiciones más favorables para la proliferación del mosquito.
Bogotá sigue siendo una ciudad poco favorable para la transmisión del dengue, pero la vigilancia y las medidas preventivas son esenciales. Las autoridades continúan monitoreando la situación para garantizar la seguridad sanitaria de los ciudadanos, mientras que el cambio climático plantea nuevos retos en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores.