Indígenas embera llevan más de un mes instalados en el Parque Nacional de Bogotá
Un mes y una semana completan los 383 indígenas de la comunidad embera asentados en el parque Nacional de Bogotá, tras haber sido víctimas de desplazamiento forzado por parte de grupos armados ilegales en zonas apartadas de los departamentos de Cauca y del Chocó.
Aseguran que a pesar de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran con niños, ancianos y mujeres embarazadas, aún no han recibido ayudas por parte de la Alcaldía o el Gobierno, para ser reubicados.
Estos indígenas viven en cambuches armados con carpas y bolsas plásticas para protegerse de las lluvias, e improvisaron sus cocinas debajo de los árboles del parque.
Le puede interesar: Fémina vestida de enfermera robó una bebé Embera en el Parque Nacional
Francisco Güitoto, uno de los voceros de la comunidad embera, dijo que los niños son los que más padecen por la inclemencia del clima y que están padeciendo enfermedades respiratorias.
"Es complicado estar en esta situación, padeciendo el frío, el sol, las lluvias, y los niños son los más afectados, hay muchos con fiebre y gripa. Nosotros estamos solicitando la ayuda del Gobierno porque somos campesinos que fuimos desplazados de nuestras tierras", dijo.
Contó que cuando llega la noche comienza un otro padecimiento por el frío, las lluvias y los insectos. "Aquí todos los días llueve y no tenemos cómo cubrirnos bien de los aguaceros y del frío. Nosotros somos humanos al igual que todos y no merecemos esta situación por la que estamos pasando", señaló.
Cabe recordar que la Alcaldía de Bogotá adelanta un diálogo desde hace días con la comunidad embera, para encontrar alternativas y acuerdos con el fin de que estas personas puedan ser reubicadas en otro lugar, mientras se les da una solución definitiva.
Actualmente se adelanta la caracterización de la población para poder adelantar el desalojo que ya fue autorizado. Entre tanto, la Unidad para las Víctimas reveló que lo que se quiere es darle cumplimento a la Ley de Víctimas, teniendo en cuenta los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad, tanto para el proceso de retorno como para el de reubicación de los indígenas.