
Medida pone a temblar a ciudadanos: advierten otro aumento en facturas
Colombia atraviesa un momento de tensión por el aumento en las tarifas de los servicios públicos. Ahora, el Ministerio de Minas y Energía ha reavivado el debate con una nueva propuesta que busca aliviar la deuda de las empresas distribuidoras y comercializadoras, lo que podría trasladar el costo a los hogares colombianos.
La iniciativa, presentada por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, plantea un cambio de enfoque respecto a las promesas del Gobierno nacional, que en su momento aseguró que el Estado asumiría una parte significativa de la deuda. Ahora, el ministro propone que los usuarios de estratos 5 y 6 asuman el gasto, bajo el argumento de un sistema tributario basado en la solidaridad.Siga a Alertabogota.com en Whatsapp
Le puede interesar: Medida dejaría el pasaje de TransMilenio en $2.400: colados ya no tendrán excusa
¿Por qué hay deuda en las tarifas eléctricas?
Esta deuda se originó durante la pandemia, cuando el Gobierno implementó una medida para evitar un aumento abrupto en las facturas de electricidad. Las empresas prestadoras del servicio difirieron parte del costo, con la condición de cobrarlo gradualmente a los usuarios.
Con el paso de los años, la deuda ha alcanzado cifras alarmantes. Según el Ministerio de Minas y Energía, el monto asciende a $4,7 billones, de los cuales $2,8 billones corresponden a los estratos 1, 2 y 3, que han sido los más afectados por el incremento en las tarifas.
En junio de 2024, el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que el Gobierno asumiría la deuda para evitar que los costos recayeran en los usuarios más vulnerables. Sin embargo, la propuesta fue archivada tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento, dejando el problema sin una solución clara.
¿En qué consiste la propuesta del Ministerio de Minas?
Ante el fracaso de la Ley de Financiamiento, el ministro Edwin Palma sugirió que los saldos de la opción tarifaria podrían ser asumidos por los clientes con mayor capacidad económica, es decir, los estratos 5 y 6 y el sector empresarial.
"Todo sistema tributario del país está edificado sobre la solidaridad: los que más tienen, más deberían pagar", afirmó Palma, defendiendo la propuesta que busca que los consumidores con mayores ingresos asuman el costo de la deuda.
Aunque la propuesta aún no ha sido oficializada ni enviada al Congreso, ha generado preocupación en distintos sectores. Algunos ciudadanos y expertos advierten que un aumento en las tarifas podría desincentivar la inversión y agravar la inflación, especialmente en los sectores productivos.
No deje de leer: Nequi y Daviplata están en la 'olla': nueva plataforma daría buena plata a usuarios
¿Cómo afectaría a los usuarios?
Si la propuesta se aprueba, los hogares de estratos altos y las empresas enfrentarían aumentos significativos en las facturas de electricidad. Por otro lado, la medida podría aliviar la carga económica de los estratos más bajos, especialmente en regiones como la Costa Caribe, donde las tarifas son más elevadas debido a la crisis de las empresas distribuidoras.
Expertos del sector eléctrico han criticado la falta de un plan estructural para resolver el problema tarifario. Según voceros del gremio, incluir este tema en la Ley de Financiamiento fue una estrategia para presionar su aprobación, lo que dejó el sistema en una situación incierta tras el hundimiento del proyecto.
Por su parte, el Gobierno insiste en que la solución debe pasar por un modelo en el que quienes tienen mayores ingresos asuman una parte más significativa de los costos, apelando al principio de solidaridad social.
En los próximos meses, se espera que el Ministerio de Minas y Energía defina si la propuesta será presentada como un nuevo proyecto de ley o si se implementará mediante un decreto gubernamental. Lo cierto es que, de aprobarse, la factura de luz podría aumentar significativamente para miles de hogares y empresas en el país.