
No hay vía libre: fallo clave mantiene protegidos los humedales de la Sabana
El Ministerio de Ambiente interpuso una acción de tutela, luego que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ratificara la suspensión de la resolución sobre el ordenamiento territorial en la Sabana de Bogotá y que ha sido objeto de polémica en las últimas semanas.
“No estamos en contra de la construcción, estamos a favor del agua y el aire de los más de 10 millones de personas que se verían afectadas. ¿De qué sirven los edificios y las autopistas sin humanos que las usen?”, señaló el Ministerio de Ambiente.
"Seguiremos trabajando en la formulación e implementación de políticas ambientales, enmarcadas en la normatividad vigente y los principios constitucionales", añadió la entidad
Lea además: MinAmbiente cedió ante Galán: amplía consulta ambiental en la Sabana de Bogotá
El Ministerio de Ambiente acusó al órgano judicial de no tener en cuenta 43 mesas se trabajo efectuadas durante el diagnóstico y formulación del proyecto. Sin embargo, aseguró acatar la decisión y potenciar los espacios de diálogo tanto con la población como las instituciones.
📢 ¡Atención! Presentamos una acción de tutela tras la notificación del @tacundinamarca sobre la negación del recurso de reposición al proyecto de resolución de lineamientos ambientales para proteger la Sabana de Bogotá. #PorElAguaDeLaSabana abrimos 🧵👇 pic.twitter.com/NPSFpsm9Ne
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) April 4, 2025
El ministerio agregó que la prioridad del Gobierno era proteger los ecosistemas que garantizan la calidad de vida de más de 10 millones de habitantes de la Sabana de Bogotá.
Esta región, clave para la regulación del agua y la biodiversidad, necesita lineamientos claros ante la crisis climática”.
De interés para usted: Advierten "una destrucción total de la sabana" por resolución del Gobierno Petro
Así las cosas, el Consejo de Estado tendrá la 'última palabra' y misión de revisar la controversia legal. La resolución del Ministerio de Ambiente ha suscitado diferentes reacciones desde varios sectores.
Cabe mencionar que a comienzos de marzo, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) rechazó el proyecto al asegurar que "estaría violando la autonomía territorial y en consecuencia un portafolio de obras estratégicas quedaría en el limbo".