Papás respiran: Gobierno podría cubrir pensión en colegios privados por Ley
Papás respiran: Gobierno podría cubrir pensión en colegios privados por Ley
Composición
15 Abr 2025 01:12 PM

Papás respiran: Gobierno podría cubrir pensión en colegios privados por Ley

Sophia
Salamanca Gómez
Los grandes costos dejarían de ser una barrera para muchos estudiantes.

En Colombia, el Gobierno lleva años impulsando beneficios para que más niños y jóvenes puedan asistir al colegio. Programas de gratuidad, alimentación escolar y apoyos económicos buscan que nadie se quede sin estudiar por falta de recursos.

Aun así, el sistema público tiene límites y han surgido ideas para expandirlo. En el Senado se propone una alternativa que cambiaría las reglas del juego, dándoles la oportunidad de elegir a papás y estudiantes.

Le puede interesar: Estudiantes ya no gastarán plata en uniformes: derecho aprieta a colegios

¿Por qué el gobierno podría cubrir pensión en colegios privados?

El proyecto de Ley, impulsado por el senador Esteban Quintero del Centro Democrático, busca crear un bono escolar que funcione como un cheque o voucher entregado por el Estado a los padres de familia.

Con este, los niños y jóvenes podrían estudiar en un colegio privado si así lo deciden, sin que el costo sea una barrera.

El proyecto está pensado para beneficiar a estudiantes en condiciones de pobreza, pobreza moderada o vulnerabilidad, y ofrecerles la posibilidad de elegir entre una institución pública o privada, con respaldo del Estado.

¿Cómo funcionaría?

El bono escolar tendría dos modalidades:

  • Bono Escolar Universal: cubriría matrícula, pensión, útiles escolares, alimentación, herramientas de aprendizaje, salud y demás servicios educativos necesarios.
  • Bono Escolar Aditivo: sería un complemento extra para casos especiales, como estudiantes con discapacidad o necesidades particulares que requieren apoyo adicional.

Los colegios privados que deseen hacer parte del programa deben cumplir con varios requisitos, como tener su licencia al día, contar con un proyecto educativo aprobado y mostrar buenos resultados en las pruebas de Estado. Además, deben reservar al menos el 30% de sus cupos por grado para los beneficiarios del bono.

También se contemplan incentivos económicos para los colegios que reciban a estos estudiantes, con un valor adicional por cada niño atendido.

La idea, que ya pasó su primer debate, genera esperanza en muchos hogares y controversia en el Congreso.

Lea también: Estudiantes viajarán gratis: Distrito les empezará a transferir buena plata

Un debate que divide

Aunque la propuesta ha sido bien recibida por algunos sectores, también ha generado fuertes críticas en el Congreso.

Para senadores como Sandra Jaimes del Pacto Histórico, el proyecto representa un retroceso, ya que considera que desviar recursos al sector privado podría afectar gravemente a la educación pública, justo ahora que ha habido avances en presupuesto y cobertura.

El senador Robert Daza, también del Pacto Histórico, alertó sobre una visión demasiado optimista de la educación privada, y recordó que hay colegios públicos con excelentes resultados y compromiso social.

Por otro lado, senadores como Soledad Tamayo (Partido Conservador) y Guido Echeverri (Centro Esperanza) ven el proyecto como una solución práctica ante la falta de cupos en la educación pública.

El senador Carlos Guevara (Partido Mira) también apoyó la iniciativa, resaltando que lo importante es que los recursos públicos se administren bien, sin importar si es desde una institución pública o privada.

Le puede interesar: Buena noticia para profesores: ganarían más platica por histórico cambio

¿Qué viene ahora?

El proyecto fue aprobado en primer debate por la Comisión Sexta del Senado, pero todavía tiene tres debates más por delante antes de convertirse en ley.

Si el bono escolar se convierte en realidad, podría representar un respiro económico. Mientras tanto, el Congreso discute si este paso es un avance hacia la equidad o un riesgo para el futuro de la educación pública.