
Aliste el bolsillo: tarifa de servicio público subirá a partir de febrero; quedará carísimo
El reajuste en la factura se debe principalmente al aumento en el precio de la molécula de gas natural y al mayor costo en la distancia del transporte, provocado por el cambio en las fuentes de suministro
A partir de febrero de 2025, Vanti, la empresa encargada de la distribución de gas natural en varias regiones de Colombia, implementará un incremento en las tarifas de hasta el 36 %.
Este anuncio ha generado inquietud entre los usuarios residenciales, quienes verán reflejado este aumento en sus facturas mensuales. Las ciudades más afectadas incluyen Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Yopal, Armenia, Ibagué y Neiva.
Ver también: Usuarios no pagarán de más en las facturas de recibos públicos: estos servicios se eliminan
¿Por qué aumentan las tarifas de gas en Colombia?
El aumento en las tarifas se debe a un desbalance entre la oferta y la demanda de gas natural en el país. Según la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), la producción local no ha podido satisfacer la creciente demanda, lo que ha llevado a una mayor dependencia de las importaciones.
En 2025, se estima que el país necesitará alrededor de 120 giga BTU por día, mientras que la oferta disponible es solo de 43.5 giga BTU por día. Este contexto ha llevado a la necesidad de ajustar las tarifas para garantizar la viabilidad del servicio.
El impacto del aumento varía según el estrato socioeconómico. Por ejemplo: un usuario del estrato 2 con un consumo promedio de 10 metros cúbicos pasará de pagar aproximadamente $13,800 a $16,600 mensuales. Esta situación es especialmente crítica para los hogares de menores recursos que dependen del gas para cocinar y calentar agua.
El incremento en las tarifas no solo afectará el bolsillo de los usuarios, sino que también planteará desafíos para el presupuesto familiar. Con una inflación ya elevada y otros costos de servicios públicos en aumento, muchos hogares tendrán que hacer ajustes significativos en sus gastos mensuales.
Ver también: Galán destacó porcentaje de agua en los embalses: cifras actuales dicen lo contario; más cerca al día cero
¿Cómo afectará este aumento a los pequeños negocios y empresas locales?
El aumento en las tarifas de servicios públicos, incluyendo el gas, proyectado para 2025, afectará a los pequeños negocios y empresas locales en Colombia de diversas maneras.
- Aumento de costos operativos: el incremento en las tarifas de gas se suma a la carga fiscal y tributaria que ya enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que podría reducir sus utilidades.
- Reducción de la capacidad de generar empleo: los aumentos en los costos operativos, como los servicios públicos, ponen en riesgo la sostenibilidad de las Mipymes, quienes ya enfrentan márgenes de ganancia estrechos debido a la inflación y la competencia del mercado.
- Estrangulamiento financiero: el acceso a líneas de crédito y financiamiento puede volverse más restrictivo, lo que afecta directamente la capacidad de la empresa para mantener operaciones fluidas y contar con suficiente capital de trabajo.
- Dificultades en la renegociación de préstamos: con tasas de interés en alza, las Pymes que ya tienen préstamos pueden enfrentar desafíos significativos al intentar renegociar condiciones con sus bancos o prestamistas.
Acopi ha instado a las asambleas departamentales y cabildos municipales a evitar aprobar propuestas que carezcan de estudios previos rigurosos, enfatizando que medidas como la tercerización de servicios o la creación de nuevos impuestos podrían derivar en un aumento desproporcionado de las tarifas para los usuarios.