
Bañarse con calentador será un lujo: ciudadanos les tocará con agua fría
Tomar una ducha caliente en Bogotá podría volverse un problema en 2025. Los recientes ajustes en las tarifas del gas natural han generado preocupación entre los ciudadanos, quienes temen que los costos elevados limiten el uso de calentadores en los hogares.
Bogotá, una ciudad donde las temperaturas pueden descender hasta los 5°C, depende en gran medida del gas natural para calentar el agua en la mayoría de los hogares. Sin embargo, el aumento en la demanda energética y la disminución en la oferta de gas han llevado a un incremento en los costos del servicio, afectando especialmente a los estratos más bajos.
Le puede interesar: Ciudadanos preocupados con el valor de facturas ¿Cómo calcular el aumento del gas?
¿Por qué subirá el gas en 2025?
Según estimaciones oficiales, Colombia necesitará alrededor de 120 giga BTU diarios, mientras que la oferta disponible será de apenas 43.5 giga BTU. Esta diferencia ha llevado a reajustes tarifarios para garantizar la viabilidad del servicio.
🔺 Impacto en el bolsillo de los ciudadanos:
✔️ Un usuario del estrato 2 con un consumo promedio de 10 metros cúbicos mensuales pasará de pagar $13.800 a $16.600.
✔️ Los hogares de estratos 3 y 4 verán un aumento proporcional en sus facturas, lo que afectará su presupuesto mensual.
✔️ Negocios y pequeñas empresas que dependen del gas para sus operaciones diarias enfrentarán mayores costos operativos.
Pequeñas empresas en riesgo por el alza del gas
El aumento en las tarifas de gas no solo impactará a los hogares, sino también a los pequeños negocios y empresas locales, que podrían enfrentar dificultades económicas debido a los costos adicionales.
🔸 Aumento de costos operativos: Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) verán reducidas sus utilidades debido a la creciente carga tributaria y los mayores gastos en servicios públicos.
🔸 Menos capacidad para generar empleo: Con márgenes de ganancia reducidos, algunas empresas podrían recortar personal o disminuir contrataciones.
🔸 Estrangulamiento financiero: El acceso al crédito será más restrictivo, lo que afectará la liquidez de los negocios y su capacidad para mantenerse a flote.
🔸 Dificultades en la renegociación de préstamos: Las altas tasas de interés complicarán la reestructuración de deudas para las empresas que ya enfrentan problemas financieros.
Le puede interesar: Aliste el bolsillo: tarifa de servicio público subirá a partir de febrero; quedará carísimo
¿Se podrá hacer algo para frenar el alza?
Frente a esta situación, Acopi, la asociación que representa a las Mipymes, ha solicitado a las asambleas departamentales y cabildos municipales evaluar rigurosamente cualquier propuesta de alza en las tarifas de gas. La organización advierte que medidas como la tercerización de servicios o nuevos impuestos podrían llevar a aumentos desproporcionados, afectando aún más a los ciudadanos y al sector productivo.
Mientras el panorama sigue siendo incierto, muchos bogotanos ya están considerando reducir el uso de gas en sus hogares, optando por alternativas más económicas, aunque menos eficientes, para calentar el agua.