
Bandidos están 'esculcando' la basura para robar: estafa los dejaría sin un peso
Aunque cada vez hay más servicios digitales en Colombia, los cajeros automáticos siguen siendo bastante utilizados. A pesar del crecimiento de las billeteras electrónicas y las aplicaciones bancarias, el dinero en efectivo todavía manda en el día a día de los colombianos.
Según una encuesta del Banco de la República, el 70% de las personas aún pagan en efectivo, mientras que solo el 14% lo hace por transferencia electrónica y un 6% con tarjeta débito. Esto demuestra que, más allá de la tecnología, la costumbre y la practicidad siguen teniendo peso al momento de hacer una compra.
Le puede interesar: Advierten a conductores de Uber y DiDi : medida los dejaría sin como 'camellar'
Desde el mismo banco central aseguran que el efectivo sigue siendo el medio preferido por su rapidez, facilidad y porque muchos todavía desconfían de los medios digitales o no tienen acceso constante a ellos.
Cajeros automáticos: más funciones y más riesgos
Hoy en día, los cajeros no solo sirven para retirar dinero. Entidades como Bancolombia, Davivienda, entre otras, permiten hacer consignaciones, pagar facturas, hacer avances con tarjeta de crédito e incluso realizar transferencias desde esos dispositivos.
Pero así como la tecnología avanza, también lo hacen los métodos de fraude. Los delincuentes se las ingenian para aprovechar cualquier descuido, y es ahí donde los usuarios pueden quedar en riesgo. Por eso, algunos bancos han empezado a lanzar alertas para proteger a sus clientes.
Recomendación clave: no imprimir recibos del cajero
Una de las alertas más recientes vino del BBVA Colombia, que recomendó a sus usuarios no imprimir los recibos al finalizar una transacción en el cajero automático. En una entrevista con el medio Red+, el jefe de Prevención del Crimen Financiero de la entidad, Óscar Muñiz, explicó que estos papeles pueden contener información sensible.
“En esos recibos puede aparecer el saldo del cliente, parte del número de cédula u otros datos que, en manos equivocadas, se prestan para suplantaciones de identidad”, señaló Muñiz. También advirtió que con solo buscar una cédula en internet, es posible encontrar más información de una persona de forma muy sencilla.
Por eso, sugiere no imprimir los recibos y optar por la opción de notificación digital. “Si no lo imprimes, ahorramos papel, reducimos riesgos de seguridad y seguimos avanzando en digitalización”, agregó.
No deje de leer: Administradores ya no podrán 'montársela' a residentes: Ley los paró en seco
Tarjeta virtual: una opción para mayor seguridad
Otro de los cambios que propone el BBVA para este 2025 es que los usuarios puedan elegir entre una tarjeta física o una tarjeta virtual. La idea es desincentivar el uso del plástico y reducir los riesgos relacionados con hurtos o extravíos.
“Con todo lo que hay integrado en la seguridad del celular, incluso si te lo roban, es más difícil que accedan a tus cuentas. Hace falta conocer tus claves, tus canales, tu dispositivo… Todo es más complicado”, explicó Muñiz.
Eso sí, aclaró que quien quiera seguir usando la tarjeta física podrá hacerlo sin problema. La decisión dependerá del nivel de comodidad de cada usuario, pero la opción digital está pensada para sumar más seguridad a los servicios financieros.