
Comerciantes pasan saliva por tremendo 'chicharrón': pone en riesgo el negocio
Este año arrancó con algo de aire para los comerciantes colombianos. Según la más reciente Bitácora Económica de Fenalco, el 34 % de los empresarios afirmó que en abril vendió más que en marzo, mes en el que solo el 16 % había reportado mejoras. Además, un 42 % aseguró haber mantenido estables sus ventas. A simple vista, el panorama pinta bien, pero no todo es tan positivo como parece.
Sectores como el automotriz, la tecnología y los artículos para el hogar han sido clave en este impulso. Sin embargo, hay un detalle que muchos no pasan por alto: esta recuperación se debe, en parte, a que marzo de 2024 fue especialmente flojo. De hecho, el comercio cayó un 5,6 % ese mes, según datos del DANE. Así que, aunque las cifras actuales parecen alentadoras, la base de comparación es baja. Para completar, el 66 % de los comerciantes no logró alcanzar sus metas en el primer trimestre del año. Y ahora, una preocupación adicional comienza a tomar fuerza: China.
Le puede interesar: Pensionados no tendrán 'chicharrón' con Colpensiones: semanas ya no serán problema
Problemas en importaciones desde China aprieta a comerciantes
En sectores como ropa, calzado y productos farmacéuticos, los retrasos en las entregas están siendo la nueva normalidad. ¿La razón? Las navieras chinas están evitando el paso por el Mar Rojo, debido a los conflictos que afectan esa zona. En su lugar, optan por rutas más largas por el sur de África, lo que no solo retrasa los pedidos, sino que también eleva los costos logísticos internacionales.
“Todo esto afecta directamente a comerciantes de zonas como los San Andresitos y los mayoristas, que dependen de ciclos de reposición rápidos para cumplirle al cliente”, explicó Fenalco en su informe.
El impacto es directo: mayor costo por importar, márgenes de ganancia más bajos y precios más altos para el consumidor. Y como es de esperarse, si el producto se encarece, se vende menos. Y si se vende menos, los pedidos también disminuyen. Es un efecto dominó que complica aún más las cosas.
Los comerciantes buscan salidas ante la incertidumbre
Ante este panorama, muchos empresarios están siendo más cautelosos. Algunos han empezado a reducir sus inventarios, aplazar promociones o negociar con proveedores condiciones menos riesgosas. “No podemos correr riesgos innecesarios con productos que no llegan o llegan cuando ya no se venden”, afirmó un comerciante de San Andresito, en Bogotá.
Otros están explorando trabajar con proveedores nacionales, aunque en sectores dominados por la importación eso no siempre es viable. Además, los pequeños y medianos comerciantes son los más golpeados: tienen menor capacidad de maniobra para asumir sobrecostos o adaptarse a cambios logísticos repentinos.
No deje de leer: Se derrumba el plan a Galán con racionamiento: niveles de embalses asustan
¿Qué viene para el comercio en Colombia?
Aunque hay señales de recuperación, la incertidumbre internacional sigue pesando. Si los problemas logísticos no se resuelven o no se establecen incentivos desde el Gobierno, muchos comerciantes podrían quedar en desventaja frente a la competencia global.
Por ahora, toca estar alerta, seguir de cerca la situación internacional y buscar alternativas que permitan que los productos sigan llegando, así sea con retrasos. Lo importante es que esas demoras no terminen frenando del todo la recuperación que, por fin, comienza a verse en el comercio colombiano.