Galán se cansó de los mal parqueados: El volante que asusta a conductores
Galán se cansó de los mal parqueados: El volante que asusta a conductores
Alcaldía Mayor de Bogotá
16 Ene 2025 07:05 AM

Conductores podrán evitar el pago de multas de tránsito: verifique si aplica y ahorre dinero

J. Adriana
Pardo
Conozca las condiciones y el procedimiento legal para que las multas de tránsito en Colombia prescriban.

Las multas de tránsito en Colombia, impuestas por infracciones a las normas de movilidad, tienen un tiempo límite para ser cobradas, conocido como prescripción.

La prescripción es un proceso legal mediante el cual una multa deja de ser exigible después de un tiempo determinado.

Según el Código Nacional de Tránsito Terrestre, específicamente en su Artículo 159, las sanciones prescriben en un plazo de tres años contados desde la fecha de la infracción. Sin embargo, este proceso no es automático y depende de ciertas condiciones que deben cumplirse para que la multa quede sin efecto.

Ver también: Metro de Bogotá: línea 2 conectará a cuatro localidades; estás serán las estaciones

¿Cuáles son las condiciones para que una multa de tránsito sea nula?

Para que una multa de tránsito en Colombia prescriba, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  1. Plazo de prescripción: la multa debe prescribir dentro de un plazo de tres años contados a partir de la fecha en que ocurrió la infracción, según el Artículo 159 del Código Nacional de Tránsito.
     
  2. Notificación del mandamiento de pago: la prescripción se activa si la autoridad de tránsito no notifica al infractor sobre el mandamiento de pago dentro de un plazo de 10 días después de haber emitido la resolución que impone la multa.
     
  3. Inactividad del cobro coactivo: si las autoridades no inician el proceso de cobro coactivo dentro de los tres años, el infractor puede solicitar la prescripción. Esto implica que no se debe haber realizado ninguna acción por parte de la autoridad para reclamar el pago.
     
  4. Interrupción del plazo: el plazo de prescripción puede interrumpirse si se realiza alguna acción por parte de la autoridad, como la notificación del mandamiento de pago o si se establece un acuerdo de pago. En estos casos, el conteo del plazo se reinicia.
     
  5. Derecho de petición: para solicitar la prescripción, el infractor debe presentar un derecho de petición ante la autoridad competente, lo cual no requiere abogado y es gratuito.
     
  6. Declaración de oficio: la prescripción debe ser declarada por la autoridad de tránsito, ya sea de oficio o a solicitud del infractor, según lo estipulado en la ley.

Cumpliendo con estas condiciones, un infractor puede hacer valer su derecho a que una multa ya no sea exigible. Los infractores deben estar atentos a cualquier comunicación oficial que reciba respecto a sus multas.

Si consideran que una multa ha prescrito, deben recopilar toda la documentación pertinente y presentar su solicitud ante las autoridades competentes. Este proceso no requiere abogado y es gratuito, lo cual facilita que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a solicitar la prescripción. 

🔴 VENCIMIENTO MULTAS DE TRANSITO. CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.

Ver también: Así puede sacar la tarjeta "TuLlave" personalizada, sin costo y que pocos conocen

¿Qué sucede si una multa de tránsito prescribe y luego se intenta cobrar?

Si una multa de tránsito en Colombia prescribe y luego se intenta cobrar, la situación se rige por las disposiciones legales establecidas en el Código Nacional de Tránsito y el Estatuto Tributario.

La prescripción de una multa implica que, tras el transcurso de un plazo determinado (tres años desde la fecha de la infracción), la autoridad no puede exigir su pago.

Consecuencias de intentar cobrar una multa prescrita

  1. Inexistencia de obligación: una vez que la multa ha prescrito, el infractor no tiene ninguna obligación legal de pagarla. Esto significa que cualquier intento de cobro posterior a este plazo es inválido y puede ser considerado como un acto administrativo sin fundamento.
     
  2. Derecho a solicitar la prescripción: si un infractor recibe un intento de cobro por una multa que ya ha prescrito, puede presentar un derecho de petición ante la autoridad competente solicitando la declaración de prescripción. En este documento, debe incluir los detalles pertinentes, como la fecha de la infracción y la falta de notificación del mandamiento de pago dentro del plazo legal.
     
  3. Respuesta de la autoridad: la autoridad tiene un plazo de 15 días hábiles para responder a la solicitud de prescripción. Si se determina que efectivamente ha prescrito, la multa debe ser eliminada del sistema y el cobro cesará.
     
  4. Interrupción del plazo: es importante recordar que el plazo de prescripción puede interrumpirse si hay notificación del mandamiento de pago o si se inicia un proceso administrativo relacionado con la multa. Esto significa que si se intenta cobrar antes de que transcurra el plazo sin interrupciones, el infractor puede argumentar que la acción es nula.
     
  5. Posibilidad de confusión con caducidad: es esencial no confundir la prescripción con la caducidad. La caducidad se refiere a situaciones en las que no se emite una sanción tras un comparendo, mientras que la prescripción se refiere a multas impuestas que no han sido cobradas dentro del tiempo establecido.

Si una multa de tránsito en Colombia prescribe y posteriormente se intenta cobrar, el infractor tiene el derecho a impugnar dicho cobro basándose en la legislación vigente, lo cual protege sus derechos y evita pagos injustificados.

Fuente
Sistema Integrado Digital