Manera para acceder a la pensión: enfermedades que lo podrían pensionar antes
Con la reciente aprobación de la reforma pensional en Colombia, se presentarán varios cambios en la forma en la que los ciudadanos cotizan para su pensión. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes se mantiene intacto: el derecho a la pensión por invalidez. Según el nuevo documento, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, las personas que sufran una pérdida del 50% o más de su capacidad laboral por causas no profesionales podrán acceder a este beneficio.
Le puede interesar: SENA lanza carrera que puede estudiar GRATIS y lo pondría a ganar buen billete
¿Cuáles enfermedades califican para la pensión por invalidez?
Aunque no todas las enfermedades califican para la pensión por invalidez, existe un listado de condiciones médicas que pueden determinar si un trabajador es elegible. Algunas de las más comunes son:
- Dolor de espalda crónico y agudo: Problemas musculares o articulares que dificultan el trabajo.
- Sordera: Pérdida significativa de la audición que afecta la capacidad para desempeñar ciertos trabajos.
- Estrés y síndrome de fatiga crónica: Afecciones psicológicas que impactan gravemente el rendimiento laboral.
- Agotamiento visual: Fatiga ocular debida al uso constante de dispositivos electrónicos o trabajos que demandan visión prolongada.
- Silicosis crónica: Enfermedad pulmonar relacionada con la inhalación de polvo en ciertos ambientes laborales.
- Síndrome del túnel carpiano: Trastorno relacionado con el uso excesivo de las manos, que afecta la movilidad y capacidad de trabajo.
- Cáncer causado por riesgos laborales: Enfermedades como el cáncer resultantes directamente de condiciones de trabajo peligrosas.
Es importante destacar que para que estas enfermedades sean consideradas, deben ser certificadas por una entidad competente para que el trabajador pueda acceder a la pensión por invalidez.
Requisitos para aplicar a la pensión por invalidez
Para acceder a la pensión por invalidez, los trabajadores deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. En el caso de los menores de 20 años, deben haber cotizado mínimo 26 semanas en el último año. Si el accidente ocurre antes de alcanzar esta edad, es necesario haber cotizado el 20% del tiempo entre el accidente y los 20 años.
Para las personas mayores de 20 años, el requisito es haber cotizado 26 semanas en el último año y cumplir con la misma regla del 20% de cotización entre los 20 años y la edad en que ocurrió el accidente.
De qué trata la reforma pensional
La reforma pensional, impulsada por el presidente Gustavo Petro, tiene como objetivo mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de pensiones en el país. Aunque se ajustarán varios aspectos, la pensión por invalidez seguirá siendo uno de los derechos fundamentales de los trabajadores colombianos. La reforma, que se regirá bajo la Ley 2831 de 2024, entrará en vigor el 1 de julio de 2025.
No deje de leer: Advierten a ciudadanos: supermercados ya no recibirán algunos billetes ¿por qué?
Uno de los principales objetivos de la reforma es garantizar que más colombianos, incluidos aquellos en la informalidad, tengan acceso a una pensión. Se prevé que el nuevo sistema comience a implementarse en enero de 2026, lo que dará tiempo a entidades como Colpensiones para ajustar su infraestructura y adaptarse a los nuevos requerimientos. Esta transición también permitirá que los colombianos comiencen a cotizar desde su primer empleo y aseguren una pensión digna cuando llegue el momento de la jubilación.
Aunque la reforma aún está en proceso, el objetivo final es lograr un sistema pensional más inclusivo, que brinde acceso a un mayor número de personas a los beneficios que les permitan disfrutar de una vejez tranquila. Por ahora, los trabajadores deben estar atentos a los requisitos y condiciones para acceder a su pensión por invalidez, un derecho que sigue vigente, sin importar los cambios en la legislación.