
A trabajadores les dañaron la Semana Santa: anuncio les complicaría la pensión
Para muchos trabajadores, alcanzar la pensión es una de las metas más importantes, ya que representa la posibilidad de vivir la vejez con cierta estabilidad económica. Aunque este tema rara vez ocupa los titulares, el debate sobre la edad de pensión está empezando a cobrar fuerza, especialmente tras los recientes cambios al sistema pensional que empezarán a regir en 2025.
Desde julio de ese año, entrará en vigor la Ley 2831 de 2024, que establece un nuevo modelo basado en pilares. Sin embargo, mientras se ajustan los detalles técnicos, algunos expertos ya están hablando de lo que vendría después: un posible aumento en la edad de pensión, algo que podría impactar a millones de colombianos.
Le puede interesar: Colpensiones le dará $350.000 a jubilados: medida permitirá el pago
Asofondos prende las alarmas sobre la edad de pensión
El primero en abrir el debate fue Andrés Velasco, presidente de Asofondos, quien en entrevista con El Tiempo afirmó que “el aumento de la edad de pensión y la tasa de reemplazo son temas ineludibles en cualquier reforma estructural del sistema pensional”. Aunque reconoce que no es un tema popular, también advirtió que la realidad demográfica y fiscal del país obliga a enfrentarlo.
Actualmente, los hombres se jubilan a los 62 años y las mujeres a los 57. Pero, según cifras del DANE, la población mayor de 60 años pasó del 7 % en 1985 al 14 % en 2022. Y esa tendencia sigue en aumento, mientras que nacen menos niños y, por lo tanto, hay menos jóvenes que coticen.
En otras palabras, hay cada vez más personas reclamando pensión y menos aportando al sistema. Ese desequilibrio hace que el modelo, tal como está, sea difícil de sostener en el tiempo.
¿La nueva reforma pensional resuelve el problema?
La reciente reforma introduce cambios importantes. Por ejemplo, quienes ganen hasta tres salarios mínimos deberán cotizar en Colpensiones, mientras que los que ganen más podrán enviar el excedente a fondos privados. También se busca ampliar la cobertura, ya que hoy solo uno de cada cuatro colombianos logra pensionarse.
Sin embargo, en esta ley no se tocaron dos aspectos clave: la edad de pensión y la tasa de reemplazo, que es el porcentaje del salario que una persona recibe como mesada. Por eso, varios expertos aseguran que esta reforma es solo un primer paso y que, más adelante, será necesario hacer ajustes más profundos.
El debate no es solo en Colombia
Este no es un tema exclusivo del país. En varios lugares de Europa y América Latina, ya se han implementado cambios. En Chile, por ejemplo, se ha discutido un aumento gradual de la edad de jubilación. En España, el ajuste se hace según la esperanza de vida.
No deje de leer: Colpensiones le dará plata a trabajadores: recibirán más de 1 millón
Aunque cada contexto es diferente, la experiencia internacional muestra que aplazar la edad de retiro puede ser una medida necesaria para equilibrar el sistema, siempre y cuando se acompañe de protección para quienes trabajan en condiciones difíciles.
Por ahora, en Colombia no hay una propuesta formal para aumentar la edad de pensión, pero todo indica que será una discusión inevitable. Tal vez no en este gobierno, pero sí en el próximo. Y mientras tanto, el tema ya está sobre la mesa. Lo ideal es que el debate se haga con seriedad, pensando no solo en los números, sino también en las condiciones reales de millones de trabajadores que hoy apenas logran cotizar.