
Trabajadores podrán asegurar su pensión: ley lo permite y pocos la conocen
El Decreto 1296 de 2022, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, implementa una metodología clara para que empleadores y trabajadores independientes puedan pagar las semanas no cotizadas por omisión en la afiliación al Sistema General de Pensiones administrado por Colpensiones.
Esta normativa busca garantizar que los periodos laborales no reportados puedan ser reconocidos para efectos pensionales, siempre y cuando se realice el pago correspondiente a través de un cálculo actuarial que determina el valor a cancelar.
Ver también: Comerciantes preocupados por tremendo 'chicharrón': documento clave los dejaría sin negocio
¿Cómo puedo pagar las semanas no cotizadas a Colpensiones?
Desde el 1 de junio de 2023, los empleadores o trabajadores independientes que detecten periodos omitidos deben realizar el cálculo actuarial a través de la plataforma www.soyactuario.com.co, donde se genera la liquidación oficial y la referencia de pago.
Posteriormente, el pago se efectúa mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), utilizando la planilla tipo “Z” destinada para recaudo de cálculos actuariales por omisión. Esta herramienta facilita la simulación previa para que los aportantes puedan estimar el valor antes de formalizar el pago.
¿Qué dice la ley?
Es importante destacar que esta metodología se fundamenta en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por la Ley 797 de 2003, que permite el reconocimiento de semanas omitidas siempre que se realice el pago actuarial correspondiente.
La liquidación considera factores como la edad del trabajador, el género, el salario y el tiempo de omisión, garantizando un cálculo justo y ajustado a la realidad del sistema pensional.
Este mecanismo es especialmente relevante para quienes han trabajado sin estar afiliados formalmente o cuyos empleadores no realizaron los aportes correspondientes, ya que les permite regularizar su historial laboral y sumar semanas para acceder a la pensión de vejez o a otros beneficios del sistema.
Ver también: Trabajadores tendrán aumento en sueldo: sindicatos tomaron la decisión
¿Qué es el cálculo actuarial por omisión y cómo se realiza?
El cálculo actuarial por omisión es un procedimiento técnico que determina el valor que debe pagar un empleador o trabajador independiente para cubrir las semanas no cotizadas.
Este cálculo se basa en fórmulas establecidas en el Decreto 1833 de 2016 y se realiza exclusivamente a través de la plataforma www.soyactuario.com.co. La herramienta permite ingresar datos personales y laborales para obtener el monto exacto que se debe cancelar, facilitando la transparencia y la planificación financiera del aportante.
Este mecanismo no implica una deuda previa con Colpensiones, sino que es una herramienta que informa al empleador o trabajador independiente sobre el monto que debe cancelar para que las semanas omitidas sean reconocidas y sumadas a la historia laboral del afiliado, facilitando así el acceso a los beneficios pensionales.
Ver también: Se complicó renovar la licencia: conductores deberán cumplir requisito clave
¿Cuáles son los beneficios de hacer el pago de semanas no cotizadas a Colpensiones?
Los beneficios de pagar las semanas no cotizadas en Colpensiones son varios y están orientados a garantizar la protección pensional y económica de los trabajadores. Entre los principales beneficios se destacan:
- Acceso a la pensión de vejez: al pagar las semanas omitidas, el trabajador puede completar el número mínimo de semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez, evitando así quedar sin derecho a este beneficio fundamental.
- Reconocimiento de semanas para otros beneficios: las semanas cotizadas también cuentan para pensiones por invalidez, sobrevivencia y otros beneficios del sistema de seguridad social, protegiendo al trabajador y a su familia en caso de eventualidades.
- Regularización de la historia laboral: el pago de semanas no cotizadas permite actualizar la historia laboral en Colpensiones, lo que facilita el trámite de la pensión y evita problemas administrativos futuros.
- Acceso a subsidios y programas complementarios: en algunos casos, el Estado puede cubrir un porcentaje del pago (por ejemplo, un 30% según la reforma reciente), y los trabajadores con ingresos bajos pueden acceder a programas como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que complementan la protección pensional.
- Facilita la inclusión en el sistema pensional: para sectores vulnerables como campesinos o trabajadores independientes con ingresos bajos, la posibilidad de pagar semanas omitidas y acceder a esquemas especiales reduce las brechas de acceso a la seguridad social.
Pagar las semanas no cotizadas en Colpensiones permite completar los requisitos para obtener una pensión, protege al trabajador y su familia frente a riesgos, y contribuye a una mejor planificación y seguridad financiera en la vejez