
Uber y DiDi tiemblan por culpa de plataforma: se está quedando con los clientes
En Colombia, el uso de las aplicaciones de movilidad se ha convertido en una parte esencial del día a día. Ya sea para desplazarse o generar ingresos adicionales, plataformas como Uber y DiDi dominan el mercado. Sin embargo, otra aplicación continúa ganando terreno rápidamente: InDrive, que se destaca por su modelo de negociación directa entre usuarios y conductores, convirtiéndose en una opción atractiva para quienes buscan tarifas más flexibles.
En un panorama marcado por la incertidumbre legal para los conductores de plataformas digitales, InDrive sigue creciendo a paso firme. Según el más reciente informe de Sensor Tower, la aplicación se consolidó como la segunda más descargada a nivel mundial por tercer año consecutivo.
Le puede interesar: Galán sacude a los motociclistas: les tocaría andar en TransMilenio
InDrive, entre las apps de transporte más populares
Durante 2024, InDrive cerró el año con más de 6,1 millones de descargas, reafirmándose como una de las aplicaciones favoritas en 48 países, incluidos varios de América Latina. Este crecimiento se debe, en gran parte, al éxito de su modelo de negociación de tarifas, donde pasajeros y conductores acuerdan el precio del viaje sin intermediarios fijos, ofreciendo mayor flexibilidad y oportunidades de ahorro.
“Nos enorgullece ver nuestros esfuerzos reflejados en los últimos datos de descargas. Hemos trabajado incansablemente para ofrecer servicios de movilidad a un precio justo y generar oportunidades de ingresos en comunidades desatendidas”, afirmó Arsen Tomsky, CEO y fundador de InDrive.
En Colombia, la plataforma no solo ofrece transporte urbano, sino que también ha diversificado sus servicios con cinco modalidades adicionales: viajes intermunicipales, fletes, entregas, transporte urbano y una nueva solución financiera para los conductores llamada InDrive Money. Esta estrategia ha fortalecido la presencia de la aplicación en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.
Incertidumbre en la regulación de plataformas de transporte
A pesar del éxito de InDrive y otras aplicaciones, la regulación del servicio sigue siendo un desafío en Colombia. Actualmente, los conductores enfrentan riesgos legales debido a la infracción D12 del Código Nacional de Tránsito, que sanciona el uso de vehículos particulares para prestar un servicio no autorizado.
En este contexto, el experto en movilidad conocido como “Señor Biter” sugirió que una posible solución sería eliminar la inmovilización de vehículos en estos casos. Según Biter, una estrategia similar ya se aplicó en la Ley 2435 de 2024, que eliminó la inmovilización de motocicletas por ciertas infracciones.
No deje de leer: Le ponen 'tatequieto' a la cochinada: medida pondría multa de casi un millón
¿Se vienen cambios en la ley para proteger a los conductores?
La propuesta busca ajustar la legislación para que los conductores de plataformas como InDrive, Uber y DiDi solo deban pagar una multa económica, evitando la retención de sus vehículos. Este cambio no solo reduciría la carga legal para quienes dependen de estas aplicaciones para trabajar, sino que también garantizaría la continuidad del servicio para los usuarios.
Mientras las discusiones legales avanzan, InDrive continúa expandiéndose y se consolida como una alternativa sólida en el mercado de movilidad en Colombia. Cada vez más ciudadanos eligen la libertad de negociar sus tarifas, evitando los precios fijos y buscando una opción más accesible y flexible para sus desplazamientos diarios.