
Peajes tendrían cambio drástico: conductores ahorrarán tiempo en carretera
Colombia avanza hacia una transformación radical en su sistema de peajes, con la posible adopción de un modelo "free flow" que elimina las casetas físicas y prioriza el pago digital mediante tecnologías como sensores y dispositivos RFID.
Este sistema, ya implementado parcialmente con plataformas como Gopass y Colpass, busca agilizar el tráfico y reducir costos operativos, pero también plantea interrogantes sobre el impacto laboral y los retos técnicos.
Ver también: IDU entregará obra con dos años de retraso: ciclistas rodarán tranquilos
¿Cómo funcionaría el sistema 'free flow' en los peajes?
El modelo "free flow", que utiliza pórticos con sensores para cobrar automáticamente, podría resolver problemas como la congestión en zonas como Papiros (Bolívar), donde el flujo vehicular supera en cuatro veces las proyecciones iniciales.
Expertos como Darío Hidalgo, de la Universidad Javeriana, destacan que esta tecnología reduciría infraestructura física y costos de personal, pero advierten que su implementación requiere superar desafíos normativos y financieros.
Funcionamiento básico
El sistema opera mediante tres actores clave:
- Intermediadores (empresas como Gopass, Facilpass o Flypass): gestionan la entrega del TAG y vinculan al usuario al sistema.
- Operadores viales (concesionarios o entidades públicas): equipan los peajes con tecnología para leer los dispositivos.
- Usuarios: adquieren el TAG (etiqueta adhesiva en el parabrisas) y lo recargan mediante plataformas digitales o tarjetas de crédito.
Al pasar por un peaje habilitado, sensores leen el TAG y descuentan automáticamente el valor de la tarifa, sin necesidad de detenerse. Si el dispositivo no tiene saldo, el sistema bloquea el paso y obliga al pago en efectivo.
Ver también: Asistentes al FEP 2025 no sufrirán por parqueaderos: evitarán ir 'apeñuscados' en TransMilenio
Beneficios al pagar los peajes de manera digital
La adopción de peajes electrónicos en Colombia, bajo el sistema Colpass, ofrece múltiples ventajas para los conductores, desde optimización de tiempos hasta beneficios económicos y ambientales. Estos son los principales beneficios:
- Ahorro de tiempo y reducción de congestiones
El sistema elimina la necesidad de detenerse en las casetas, lo que reduce el tiempo de paso en un peaje de 131 segundos a menos de 10 segundos. Esto agiliza el flujo vehicular, especialmente en corredores críticos como el Túnel de la Línea o la concesión Briceño-Tunja–Sogamoso, donde ya operan carriles electrónicos.
- Economía y control financiero
Al evitar paradas frecuentes, los conductores ahorran combustible (0,1141 galones por transacción) y reducen el desgaste de vehículos. Además, el pago digital genera registros detallados de transacciones, facilitando el control de gastos y la planificación presupuestal.
- Seguridad y comodidad
El uso de TAG (dispositivo adhesivo en el parabrisas) elimina la manipulación de efectivo, disminuyendo riesgos de robos o atracos. Plataformas como Facilpass incluso permiten vincular tarjetas de crédito o débito, integrando servicios adicionales como pago en gasolineras o parqueaderos.
- Impacto ambiental
La reducción de congestiones y arranques frecuentes disminuye la emisión de gases contaminantes, contribuyendo a un transporte más sostenible.