Proyecto de atención domiciliaria de trastornos en salud mental en Bogotá fue aprobado
Un acuerdo aprobado en el Concejo de Bogotá busca que el sector público implemente mejores condiciones de accesibilidad de los capitalinos a citas virtuales y domiciliarias con profesionales de salud mental.
Según el concejal Óscar Ramírez Vahos, promotor del proyecto, la salud mental en Bogotá dejará de ser un lujo y llegará a los sectores con mayor riesgo y excluidos de esta rama de la medicina y la psicología.
El proyecto que establece la estrategia de salud mental al hogar, al trabajo y al espacio público parte de preocupantes cifras sobre el deterioro de la salud mental en la población por cuenta de la pandemia y cita un estudio de Bogotá Cómo Vamos, según el cual "el 42% de los ciudadanos manifestó que su estado de salud mental es peor hoy que antes del inicio de la pandemia".
Lea además: Gobierno aseguró que Bogotá debe reducir cifras de homicidios y hurtos en 2021
El concejal indicó que un proyecto de salud mental resulta necesario en un tiempo como este, ya que “la pandemia ha disparado los trastornos mentales. Sentirse triste o deprimido en situaciones como esta es normal. Por eso se hace necesario que como ciudad contemos con la capacidad de atención en salud mental para todos”.
De ser finalmente aprobado por la Alcaldía, el acuerdo permitirá la prevención y detección temprana de trastornos mentales, a través de la modalidad de atención domiciliaria y telemedicina, y estarán orientados a la valoración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, según el Plan de Beneficios de Salud correspondiente.
En Bogotá, el trastorno de ansiedad es el problema que más afecta a los ciudadanos, seguido de la depresión, que se presenta principalmente en mujeres entre los 18 y 69 años de edad, además del abuso de alcohol, que está principalmente en hombres de 18 y 28 años, según la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría Distrital de Salud.
La misma investigación indicó que la conducta suicida en Bogotá fue identificada en el estudio con una prevalencia del 4,1 %, que corresponde a un total de 85.000 jóvenes entre los 18 y 28 años.