Se alborotó la Séptima: Megatoma le cerraría el ‘chuzo’ a vendedores
Se alborotó la Séptima: Megatoma le cerraría el ‘chuzo’ a vendedores
Alcaldía de Bogotá
23 Abr 2025 03:06 PM

Se alborotó la Séptima: Megatoma le cerraría el ‘chuzo’ a vendedores

Sophia
Salamanca Gómez
Esta estrategia se lleva a cabo en zonas con mayor presencia de vendedores ambulantes.

En Bogotá, el espacio público es cada vez más un campo de tensiones. Mientras miles de personas transitan diariamente por el centro de la ciudad, muchos otros lo ven como su sustento diario.

Es en ese punto donde la Alcaldía viene concentrando esfuerzos para ordenar, recuperar y transformar esos lugares donde el caos, el desorden y la informalidad se habían vuelto parte del paisaje.

La más reciente acción fue una ‘megatoma’ del corredor de la carrera Séptima, organizada por el Instituto para la Economía Social (IPES), que inició en la Plaza de Bolívar y se extendió hasta la calle 26, una de las zonas con mayor presencia de vendedores ambulantes.

Le puede interesar: Galán descontará del producido a vendedores ambulantes por nuevo decreto

Megatoma le cerraría el ‘chuzo’ a vendedores

Durante esta jornada, más de 150 gestores del IPES recorrieron el corazón de la ciudad para hablar con los comerciantes informales y recordarles las reglas del juego: el espacio público es de todos y debe usarse con responsabilidad.

La acción no fue solo de control. También se enfocó en el diálogo y la pedagogía, con el objetivo de socializar el llamado “decálogo de la convivencia”, una guía que promueve la sostenibilidad y el respeto en el uso de las calles y plazas.

La Policía de Bogotá, junto con las alcaldías locales de La Candelaria y Santa Fe, también participaron en la operación, que se realizó sin mayores disturbios, ya que el enfoque fue la concertación, no el desalojo forzado.

Lea también: Cayó negocio de vendedores ambulantes: duro golpe al contrabando en Bogotá

Alternativas reales para los vendedores

Una de las claves de esta intervención fue ofrecer soluciones reales. Durante la jornada, más de 1.200 vendedores informales recibieron información sobre oportunidades laborales y servicios que ofrece el IPES.

El objetivo, según la entidad, es que esta población pueda formalizarse, acceder a programas de emprendimiento o incluso reubicarse en espacios autorizados.

“Es posible que trabajemos de manera constante y permanente para que los vendedores informales no sean un problema para el espacio público, sino que sean lo que ellos son, personas y ciudadanos que están tratando de desarrollar una actividad que les permita subsistir, a ellos y a sus familias, pero de manera organizada, de manera que su presencia sea muy responsable con la ciudad”, seguró Wilfredo Grajales, director del Instituto para la Economía Social (IPES).

Lea también: Galán toma el control de los puentes: inicia desalojo de vendedores

¿Y ahora qué sigue?

La megatoma no es un hecho aislado. Hace parte de una estrategia que busca que Bogotá avance hacia una ciudad más ordenada e incluyente.

Para muchos vendedores ambulantes esto representa un reto, pero también una posibilidad de crecer y dejar atrás la informalidad, siempre y cuando haya garantías reales.

Mientras tanto, el Distrito mantiene su posición firme para recuperar el espacio público en Bogotá y sectores como el centro que no pueden seguir funcionando al margen de las normas.