La crisis en el sistema de salud colombiano continúa generando preocupación. En esta ocasión, la alerta se debe a la decisión de Audifarma, que anunció la suspensión de la entrega de medicamentos a los afiliados de Nueva EPS debido a la falta de pago. La empresa farmacéutica advirtió que esta situación pone en riesgo la salud de millones de pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o de alto costo.
¿Por qué Audifarma suspendió la entrega de medicamentos?
El pasado 30 de enero de 2025, Audifarma emitió un comunicado en el que reveló que Nueva EPS solo ha pagado 43.282 millones de pesos, cuando el monto necesario para garantizar la atención en enero asciende a 110.000 millones de pesos.
Te puede interesar: Nueva EPS alerta a sus afiliados: entrega de medicamentos sufrirá retrasos
Además, la empresa señaló que la EPS no ha enviado la información requerida para legalizar los pagos pendientes, lo que ha retrasado los procesos de conciliación y depuración de cartera. Hasta el 31 de diciembre de 2024, Nueva EPS ya acumulaba una deuda de 486.315 millones de pesos con la dispensadora de medicamentos.
Según Audifarma, este incumplimiento afecta directamente a los afiliados de Nueva EPS, ya que podría provocar desabastecimiento de medicamentos esenciales para tratamientos médicos críticos.
¿Qué pasará con los pacientes que se queden sin medicamentos?
A pesar de los esfuerzos de Audifarma por continuar prestando el servicio, la empresa advirtió que no puede seguir operando sin los recursos necesarios. Si no se reciben los pagos pendientes, la suspensión de la entrega de medicamentos se hará efectiva a partir del 28 de febrero.
En el comunicado, la compañía enfatizó que el incumplimiento de Nueva EPS pone en riesgo la salud de millones de personas, especialmente aquellas que requieren medicamentos para diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades huérfanas.
“Audifarma S.A. está haciendo un esfuerzo unilateral para mantener la prestación del servicio sin contar con los recursos suficientes. Esta situación contribuye al desequilibrio de la cadena de abastecimiento, afectando a los laboratorios farmacéuticos y aumentando el riesgo en la atención de los pacientes, vulnerando así el derecho fundamental a la salud de los afiliados de Nueva EPS”, destacó la empresa en su comunicado.
Ante este panorama, Audifarma hizo un llamado a Nueva EPS para que cumpla con sus obligaciones y garantice los recursos necesarios para continuar con el servicio. De lo contrario, la suspensión se mantendrá, dejando a miles de pacientes sin acceso a sus medicamentos esenciales.
La situación mantiene en incertidumbre a los afiliados de Nueva EPS, pues la falta de acceso a tratamientos podría derivar en una crisis sanitaria que afectaría a miles de personas en todo el país. Si los pacientes de Nueva EPS se quedan sin medicamentos, podrían enfrentarse a graves complicaciones de salud, especialmente quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cáncer. La falta de tratamientos continuos podría provocar descompensaciones, hospitalizaciones e incluso riesgo de vida en algunos casos. Además, el sistema de salud podría colapsar ante el aumento de urgencias. Los usuarios también se verían obligados a costear sus medicamentos, generando una carga económica. Esta situación podría derivar en acciones legales y presión gubernamental para garantizar la entrega de los tratamientos.
Compensar EPS dejará de operar en diez departamentos
Mientras la crisis entre Nueva EPS y Audifarma sigue en desarrollo, la Superintendencia Nacional de Salud tomó otra decisión clave en el sector: Compensar EPS dejará de prestar servicios en diez departamentos de Colombia.
A pesar de que la entidad negó su salida total del sistema de salud, sí confirmó que, a partir de 2025, Compensar solo operará en Bogotá y Cundinamarca.
Lee también: Compensar no prestará más servicio de salud: usuarios se quedarían sin EPS; hay preocupación
Departamentos donde dejará de operar Compensar
Los usuarios de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca deberán buscar nuevas EPS para recibir sus servicios médicos.
Esta decisión impactará a miles de afiliados, quienes deberán gestionar su traslado a otras entidades para garantizar su acceso a la atención en salud.
El panorama para los pacientes de Nueva EPS y Compensar sigue siendo incierto. Ante esta crisis, las autoridades deberán tomar medidas urgentes para evitar una afectación masiva en el servicio de salud de millones de colombianos.