Terminal se la pone difícil a viajeros: medida agarra mal parados a muchos
Carné de vacunación sería obligatorio
Composición / Colprensa
19 Abr 2025 10:11 AM

Requisito clave para viajar sería obligatorio: policía podrá exigirlo

J. Adriana
Pardo
Autoridades sanitarias refuerzan medidas ante brote con 34 muertes confirmadas y expansión a 15 departamentos.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti, ha resurgido en Colombia con cifras alarmantes: 75 casos confirmados y 34 muertes entre septiembre de 2024 y abril de 2025, según el Ministerio de Salud. 

El brote, originado en zonas rurales del Tolima y la cuenca amazónica, se ha extendido a 15 departamentos, incluyendo Meta, Putumayo y Caldas, con una letalidad del 40,7 % en algunos focos. La enfermedad, prevenible con vacuna, amenaza áreas urbanas debido a la migración del vector a zonas templadas por efectos climáticos. 

Ver también: Se complicó renovar la licencia: conductores deberán cumplir requisito clave

¿Será obligatorio tener carné de vacunación para poder viajar?

El Gobierno colombiano ha declarado emergencia sanitaria nacional y evalúa imponer el carné de vacunación como requisito obligatorio para viajar a zonas de riesgo, especialmente en temporadas altas y sitios muy turísticos, cuando aumentan los desplazamientos.

La medida busca contener la propagación, ya que el virus ha sido detectado en 369 municipios, incluyendo áreas no tradicionalmente afectadas. 

¿Cómo funcionaría el porte de carné de vacunación obligatorio?

Aunque no se ha oficializado un mandato nacional, alcaldes y gobernadores podrían exigir el comprobante de vacunación en puestos de control móviles, siguiendo el modelo de campañas actuales en centros comerciales y carreteras.

La vacuna, gratuita y de dosis única, es parte del esquema obligatorio para niños desde los 9 meses, pero ahora se extiende a toda la población en áreas vulnerables. 

Las autoridades insisten en que quienes visiten áreas por debajo de 2.200 metros sobre el nivel del mar deben vacunarse al menos 10 días antes del viaje. El carné, que certifica la inmunización por 10 años, podría ser verificado en terminales de transporte y alojamientos turísticos

Ver también: Morosos podrán respirar tranquilos: ley evitaría que bancos los embargue

¿Cuáles son las zonas críticas de fiebre amarilla en el país?

Los departamentos del Tolima, Meta y Putumayo concentran la mayoría de casos, con focos activos a lo largo del río Magdalena y la Amazonía. También se ha detectado que Cundinamarca podría estar en riesgo por el flujo de personas que viajan hacía esta zona provenientes de los departamentos en alto riesgo.

El Ministerio de Salud despliega 10.000 equipos médicos para inmunizar a la población, con 3 millones de dosis disponibles y 1,5 millones adicionales en camino. 

La crisis ha reavivado debates sobre la capacidad del sistema de salud, mientras el gobierno de Gustavo Petro promete vacunar a todos los colombianos en 60 días.

Epidemiólogos advierten que el mayor riesgo es la urbanización del brote, lo que exigiría redoblar esfuerzos en ciudades intermedias