Seleccione la señal de su ciudad
La vía al Llano ya está abierta las 24 horas en el kilómetro 18.
El Ministerio de Transporte hizo un llamado a la calma y explicó que las grietas se abrieron durante la noche del sábado 15 de noviembre.
La reapertura del kilómetro 18 de la vía al Llano se concretó a las 5:00 p.m. del sábado.
El kilómetro 18 de la vía al Llano estuvo cerrado por dos meses.
Los trancones se presentan, especialmente, en el kilómetro 18 de la vía al Llano, en Chipaque.
Gobernadora del Meta lanza un SOS: pide a la Ministra reconsiderar el alza por los cierres de vía.
Con esta medida se espera reducción en los tiempos de viaje respecto al paso restringido actual y una mejora progresiva en la movilidad
El anuncio lo realizó el Ministerio de Transporte, argumentando que será para agilizar y garantizar el retorno a Bogotá.
Concluyeron las obras en el túnel de Quebradablanca y desde el 31 de octubre volverá a operar el paso completo en la vía al Llano.
Los controles estarán activos desde tempranas horas del viernes y sábado, con presencia de autoridades en puntos estratégicos.
Mientras la vía al Llano permanece cerrada desde hace semanas, la antigua carretera venía sirviendo como alternativa.
La Contraloría pide estructurar nueva concesión para el tramo Bogotá–Cáqueza.
El Ministerio de Transporte señaló que la decisión busca garantizar condiciones seguras de movilidad.
Este corredor conecta el 13 % del PIB agroindustrial del país y actualmente solo opera al 50 % de su capacidad.
El cierre total de la vía complicó como la entrada a Bogotá y de frente pone a prueba la paciencia de los conductores de carga.
Además de la reapertura parcial de la vía al Llano, Invías ejecutará caminos comunitarios en municipios como Chipaque, Une y Cáqueza.
El cierre de básculas en la vía al Llano genera temor: advierten riesgo para puentes en mal estado.
El cierre de la Vía al Llano golpea duro al bolsillo y deja a miles de familias sin transporte ni ventas.
Mediante un corredor humanitario, se logró trasladar a cuatro personas en condiciones delicadas de salud.
4.634 millones serán destinados por la ANI a las primeras actividades de mitigación, mientras que 4.000 millones serán aportados por Invías