Comer pollo y huevo será un lujo: tensiones con EE.UU. afectaría bolsillo de colombianos
La creciente tensión entre Colombia y Estados Unidos continúa generando incertidumbre entre los ciudadanos, especialmente ante un eventual enfrentamiento comercial con el país norteamericano. Los expertos locales advierten sobre las posibles consecuencias económicas que esto podría traer, justo a días de la primera Junta Directiva del Banco de la República en 2025.
Impacto de un enfrentamiento comercial con Estados Unidos
Un conflicto comercial con Estados Unidos, considerado una de las principales potencias económicas del mundo, representaría serios desafíos para Colombia. Según analistas, las medidas arancelarias que podría imponer el gobierno estadounidense encarecerían las importaciones, afectando directamente a sectores clave de la economía nacional.
Te puede interesar: Familia en Bogotá se quedó sin visa: pagaron millonada y les cancelaron la cita en la embajada
De acuerdo con el DANE, el 25,5 % de las declaraciones de importación registradas entre enero y octubre de 2024 provienen de Estados Unidos. Este porcentaje refleja la dependencia de Colombia de productos estadounidenses, lo que amplificaría los efectos de cualquier restricción comercial.
Medidas de Trump: afectarían la inflación en Colombia
Algunas de las posibles acciones anunciadas por el gobierno estadounidense incluirían:
- Aranceles de emergencia del 25 %, incrementándose al 50 % en una semana, aplicados a todos los productos colombianos que ingresen a Estados Unidos.
- Restricciones migratorias, como la prohibición de viajes y la revocación inmediata de visas a funcionarios y aliados del gobierno colombiano.
- Sanciones financieras y bancarias, bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA).
- Inspecciones reforzadas en aduanas para personas y cargas colombianas por razones de seguridad nacional.
Según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, un arancel del 25 % (y posteriormente del 50 %) tendría graves repercusiones en el balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación. Las principales consecuencias inmediatas incluirían:
- Pérdida de valor de los activos locales.
- Devaluación significativa del peso colombiano.
- Aumento en los precios de productos básicos, afectando directamente a las familias colombianas.
Un claro ejemplo es el impacto en el sector de alimentos de primera necesidad, como el pollo y el huevo. Según Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, el 80 % del costo de producción de estos alimentos depende de insumos como maíz, soya y torta de soya, productos que Colombia importa mayoritariamente desde Estados Unidos.
Lee también: Rey se acordó de los campesinos: reveló estrategia para que no pierdan sus cosechas
El pollo y huevo saldría costoso en Colombia
Moreno advirtió que un arancel del 25 % equivaldría a imponer un impuesto al pollo y al huevo en Colombia. Esto se debe a que el país no produce suficientes granos para abastecer su demanda, con un déficit de más de 6 millones de toneladas anuales. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la mayoría del maíz y la soya provienen de ese país, lo que incrementa la vulnerabilidad del sector agroalimentario.
En este escenario, el impacto económico sería significativo para las familias colombianas, quienes enfrentarían un alza considerable en el costo de la canasta básica. Mientras tanto, las autoridades económicas y los expertos instan a buscar alternativas que mitiguen los efectos de estas tensiones comerciales en la economía nacional.