Deudor feliz
Deudor feliz
Pixabay
18 Feb 2025 10:35 AM

A morosos les quitarían un 'peso de encima': deben hacer importante trámite

Jhonatan
Bello Florez
Las personas con deudas en los bancos dejarán de preocuparse si cumplen con algunos requisitos.

Las deudas con tarjetas de crédito y préstamos bancarios son un problema frecuente en Colombia y pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza para muchos ciudadanos. Lo que pocos saben es que, en ciertas condiciones, las deudas pueden prescribir, lo que significa que dejan de ser exigibles.

Si ha pasado un tiempo considerable sin pagar y la entidad financiera no ha tomado acciones legales, es posible acogerse a la prescripción de la deuda, lo que además permite mejorar el historial crediticio.

Le puede interesar: Conductores llegarán más rápido a tierra caliente: obra les ahorraría dos horas de viaje

¿Cuándo se puede prescribir una deuda?

En Colombia, las deudas prescriben después de cinco años, siempre y cuando el banco no haya iniciado un proceso legal para exigir el pago. Es decir, si ha transcurrido ese tiempo sin que la entidad financiera haya demandado al deudor, este puede solicitar la extinción de la obligación y quedar libre del pago.

Sin embargo, la prescripción no es automática, por lo que es necesario realizar un trámite formal para que el banco reconozca la extinción de la deuda y elimine el reporte negativo en centrales de riesgo.

¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda?

Si cree que su deuda ya cumplió el tiempo necesario para prescribir, siga estos pasos:

  1. Verifique el tiempo de mora: Confirme que han pasado más de cinco años desde su último pago o desde la última acción de cobro del banco.

  2. Envíe una carta al banco: Presente una solicitud formal pidiendo la prescripción de la deuda, explicando que ya se cumplió el plazo legal.
  3. Adjunte copia a la Superintendencia Financiera: Para respaldar su solicitud, envíe una copia del documento a la Superintendencia Financiera de Colombia.
  4. Solicite la eliminación del reporte en Datacrédito: Una vez el banco confirme la prescripción, puede pedir que se elimine el registro negativo en las centrales de riesgo.

De acuerdo con lo publicado por El Tiempo, este proceso no solo libera al deudor de la obligación de pago, sino que también mejora su puntaje crediticio, permitiéndole acceder nuevamente a productos financieros.

¿Qué hacer si el banco no responde?

Si la entidad financiera no atiende la solicitud o sigue cobrando la deuda, el ciudadano puede recurrir a la Superintendencia Financiera e interponer una queja formal. En algunos casos, también es recomendable buscar asesoría legal para hacer valer el derecho a la prescripción.

Es importante aclarar que los bancos no pueden iniciar cobros coactivos, ya que esta figura solo aplica para deudas con entidades públicas.

No deje de leer: La ponen 'tatequieto' a taxistas: Ley en Colombia les podría drástico castigo

¿Por qué existe la prescripción de deudas?

Este mecanismo legal busca garantizar la seguridad jurídica y evitar que las deudas persigan a los ciudadanos indefinidamente. Además, permite a los deudores reorganizar su vida financiera sin la presión de compromisos impagables.

Para los bancos, la prescripción es una regulación clave, ya que limita el tiempo para recuperar créditos vencidos y los obliga a actuar dentro de un plazo razonable. Sin embargo, es fundamental recordar que si un deudor reconoce la deuda o realiza un pago parcial, el cómputo de los cinco años se reinicia.