Razones para inmovilizar un vehículo
Razones para inmovilizar un vehículo
Colprensa- Pixabay
24 Abr 2025 01:41 PM

Tatequieto a conductores 'abejas': razones desconocidas para inmovilizarle el vehículo

Jhonatan
Bello Florez
Al rededor de 6.000 vehículos son inmovilizados al mes en Bogotá.

En Bogotá, tener carro o moto ya no es un lujo, sino una necesidad para muchos. Quienes se movilizan diariamente han expresado su inconformidad con el transporte público, ya sea por la congestión o los empujones. Por eso, cada vez son más los que prefieren contar con su propio vehículo, lo que ha provocado un aumento notable del parque automotor en la ciudad.

De acuerdo con cifras del Observatorio de Movilidad, hasta el 31 de diciembre de 2022, en Bogotá y la Sabana circulaban 1.600.231 carros y 1.518.603 motocicletas. Este crecimiento ha traído consigo otro fenómeno: un incremento en las infracciones y, por ende, en la inmovilización de vehículos.

Le puede interesar: Comerciantes le alivian 'chicharrón' con la DIAN: herramienta les quita dolor de cabeza

Solo en 2024, se registró un promedio mensual de entre 219 y 6.624 vehículos inmovilizados en la capital. De ellos, 11.000 fueron inmovilizados únicamente por mal parqueo, y más de 38.000 permanecen abandonados en los patios.

Las razones más comunes para inmovilizar un vehículo

El Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) establece las situaciones que pueden llevar a que su carro o moto termine en los patios. Entre las más frecuentes están:

  • Conducir sin licencia o con una vencida. En este caso, el vehículo se inmoviliza y solo puede ser retirado por alguien con licencia vigente.

  • Estacionar en sitios prohibidos o bloquear intersecciones. Se remueve el vehículo con grúa.

  • Conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias. Se aplica una multa, se suspende la licencia y el vehículo es inmovilizado.

  • Circular sin luces funcionales, especialmente en condiciones de baja visibilidad.

  • Pasarse el semáforo en rojo o ignorar una señal de "PARE".

  • No tener el SOAT vigente o la revisión técnico-mecánica.

  • Sobrepasar el número de pasajeros, especialmente en transporte escolar o público.

  • Circular con placas falsas, adulteradas o sin ellas.

  • Transportar carga sin asegurarla o con sobrepeso.

Estas acciones no solo afectan la movilidad de la ciudad, también ponen en riesgo la seguridad vial y comprometen el cumplimiento de las normas.

No deje de leer: TransMilenio dará pasajes gratis a estudiantes: medida les ahorrará buena plata

Causales menos conocidas que también terminan en patios

Además de las razones anteriores, existen otras menos comunes pero igual de válidas para que su vehículo sea inmovilizado:

  • Uso de combustibles no autorizados, como gas propano sin regulación. Reincidir puede llevar a una inmovilización de hasta un año.

  • Transportar personas y materiales peligrosos al tiempo, como explosivos o sustancias tóxicas.

  • No usar casco en motocicletas, tanto el conductor como el acompañante.

  • Tanquear con el motor encendido, práctica peligrosa que también se sanciona.

  • Circular con puertas abiertas o taxímetros dañados, especialmente en taxis.

  • Conducir por vías férreas o zonas de protección ferroviaria.

Aunque no son tan frecuentes, estas situaciones son sancionadas por igual y pueden sorprender a más de uno. Lo importante es estar informado y evitar caer en estas faltas que, más allá de la multa, terminan complicando el día a día de cualquier conductor en Bogotá.