
Advierten a conductores de Uber y DiDi : medida los dejaría sin como 'camellar'
En Colombia, plataformas como Uber, DiDi o InDriver cambiaron la forma en la que muchas personas se movilizan en las ciudades. También se convirtieron en una opción para quienes buscan un ingreso extra o incluso su principal fuente de trabajo. Sin embargo, el uso de vehículos particulares con fines comerciales sigue siendo un tema delicado para las autoridades de tránsito.
Aunque el uso de estas apps no es ilegal, prestar el servicio sin cumplir con los requisitos legales puede resultar bastante costoso. Y no solo por la multa, que es alta, sino porque el vehículo puede quedar inmovilizado varios días, tiempo en el que no podrá generar ingresos.
Le puede interesar: Uber le saldrá por un ojo de la cara: a ciudadanos les tocó coger TransMilenio
Multas e inmovilización por transporte ilegal
El Código Nacional de Tránsito establece que prestar un servicio diferente al autorizado en la licencia de tránsito es una infracción conocida como D12. Esta se aplica cuando se detecta que un vehículo particular está siendo usado para transportar pasajeros sin el permiso correspondiente, como suele ocurrir con algunos conductores de plataformas digitales.
La multa equivale a un salario mínimo legal vigente, es decir, $1.423.500. Pero el verdadero problema es que el carro puede terminar en patios, y dependiendo de si es la primera vez o no, el castigo se agrava:
-
Primera vez: 5 días de inmovilización.
-
Segunda vez: 20 días.
-
Tercera vez o más: 40 días.
Más allá del valor de la sanción, el mayor dolor de cabeza es el tiempo que el carro estará detenido. En un trabajo donde se gana según lo que se trabaje, quedarse cinco días sin el vehículo representa una pérdida económica importante.
Otras infracciones frecuentes y costosas
Aunque la D12 se volvió común con el crecimiento de las plataformas, no es la única infracción que afecta el bolsillo. Hay otras que también son frecuentes y tienen multas elevadas:
-
Estacionar en lugar prohibido (C02): $604.100
-
Exceso de velocidad (C29): $604.100
-
No tener el SOAT vigente (D02): $1.207.800 + inmovilización
-
Conducir bajo los efectos del alcohol (F): entre $4.270.500 y $34.164.000, según el grado de alcoholemia
Y ojo: si el conductor es de transporte público, escolar o es instructor, las sanciones pueden duplicarse. Así que no es un tema menor.
No deje de leer: Uber y DiDi tiemblan por culpa de plataforma: se está quedando con los clientes
¿Cómo saber si tengo comparendos pendientes?
Evitarse sorpresas es más fácil de lo que parece. Solo hay que ingresar a la página del SIMIT (Federación Colombiana de Municipios) y seguir estos pasos:
-
Ir a la sección ‘Estado de cuenta’.
-
Ingresar el número de cédula o la placa del vehículo.
-
Hacer clic en la lupa y consultar los resultados.
Ahí se muestra toda la información: tipo de infracción, fecha, valor y opciones de pago. Incluso se puede pagar en línea, sin hacer filas ni perder tiempo.