Habitantes de conjuntos podrían perder apartamento
Propietarios estarían incurriendo en acciones ilegales con inquilinos.
Pixabay
14 Abr 2025 06:22 PM

Le frenan 'chanchullo' a propietarios: ley salva a inquilinos de pagar jugoso cobro

Jhonatan
Bello Florez
Ley advierte a propietarios por cobro indebido que le hace a inquilinos.

Arrendar un apartamento en Bogotá puede convertirse en todo un reto. Entre visitas, trámites, documentos, fiadores y aseguradoras, muchos terminan aceptando condiciones sin saber si son legales. Una de las prácticas más comunes —y también más cuestionadas— es el famoso depósito que algunos propietarios exigen antes de entregar las llaves.

Se presenta como una “garantía por si algo pasa”, pero lo cierto es que esta práctica está prohibida por ley, aunque sigue siendo frecuente en el mercado.

Le puede interesar: A Galán se le prendió el 'bombillo': medida dejaría la rumba hasta el amanecer

¿Es legal pedir un depósito al arrendar un apartamento?

La respuesta es clara: no. Según la Ley 820 de 2003, que regula los contratos de arrendamiento de vivienda urbana, está prohibido exigir pagos adicionales que no estén contemplados en el contrato. Esto incluye los depósitos, que en algunos casos llegan a ser de uno o dos meses de arriendo.

El artículo 16 de la ley lo dice sin rodeos: “No se podrán exigir sumas de dinero diferentes al canon de arrendamiento, los servicios públicos y expensas autorizadas por el contrato”. En otras palabras, cualquier cobro adicional por fuera de lo pactado es considerado ilegal.

Esta norma busca equilibrar la relación entre arrendador y arrendatario, especialmente para evitar abusos contra quienes están en situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacer si me piden un depósito para arrendar?

Lo primero es tener claro que no estás obligado a pagarlo. Si el propietario insiste, lo recomendable es pedir que esa condición quede por escrito en el contrato. En caso de un conflicto, ese documento servirá como respaldo en una eventual acción legal.

Si ya firmaste un contrato que incluye un depósito, puedes reportarlo ante la Superintendencia de Industria y Comercio, que tiene competencia sobre los derechos de los consumidores. También es válido buscar asesoría jurídica gratuita en entidades distritales como casas de justicia o personerías locales.

Además, es fundamental leer el contrato con atención antes de firmar, preguntar todo lo que no quede claro y verificar que las condiciones se ajusten a la ley. Como señala un abogado experto en arrendamientos: “Muchos creen que el contrato es inmodificable, pero no es así. Todo puede y debe revisarse antes de firmar”.

No deje de leer: Nequi advierte a usuarios: práctica en Semana Santa los dejaría sin un peso

Un llamado a la legalidad en el arriendo en Bogotá

Estas prácticas no solo afectan a quienes viven en arriendo; también crean un ambiente de desconfianza en el mercado inmobiliario. Por eso, es clave fortalecer la cultura de la legalidad, tanto en arrendadores como en inmobiliarias.

Desde el Distrito y las entidades de control se insiste en la necesidad de educar a los ciudadanos sobre sus derechos como inquilinos, pero también en recordarle a los propietarios cuáles son sus responsabilidades.

Al final, todo se resume en estar bien informados. Conocer la ley, preguntar lo que no se entiende y no aceptar condiciones fuera de lo legal puede evitar que arrendar en Bogotá se convierta en una mala experiencia.