Más de 8.000 millones en veremos por caso en Soacha
Más de 8.000 millones en veremos por caso en Soacha
Cortesía congresista Alexandra Vásquez - Pixabay
17 Abr 2025 08:51 AM

¿Se 'mecatearon' la plata? Más de 8.000 millones de pesos se perderían en Soacha

Jhonatan
Bello Florez
La congresista Alexandra Vásquez denunció irregularidades en obras viales en varios sectores de Soacha.

En Soacha, muchas familias no saben si salir a trabajar o quedarse en casa. Las calles están abiertas, el polvo no da tregua, los malos olores son constantes y hasta las ratas hacen parte del paisaje. Todo esto por unas obras de infraestructura que comenzaron hace meses, pero que quedaron a medio camino. Lo más grave: más de $8.600 millones de dinero público están comprometidos y nadie responde.

La situación fue denunciada por la representante a la Cámara por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, quien ya radicó quejas ante la Procuraduría y la Contraloría para que se investigue el manejo del contrato suscrito con la empresa Epuxua, encargada de adelantar los trabajos.

Le puede interesar: Suachunos se 'mamaron' del aislamiento: exigen solución para popular ruta del municipio

Más de $5.000 millones entregados y cero avances visibles

Según explicó Vásquez, el contrato tenía como fin mejorar las vías en barrios como Danubio, Villa Luz, Prado Vegas, Olivos Tercer Sector y La Esperanza - Villa Sandra. Sin embargo, aunque Epuxua recibió más de $5.000 millones como anticipo, no solo abandonó calles que ya estaban pavimentadas, sino que ni siquiera arrancó las nuevas intervenciones.

“Epuxua también cobró una gerencia por más de $600 millones, y lo único que vemos son pancartas con el lema ‘Soacha es el Plan’, lo cual va en contra de la Ley Chao Marcas”, advirtió la congresista. Los más afectados han sido los comerciantes, sobre todo en Prado Vegas, donde algunos reportan pérdidas mensuales de más de $7 millones por la falta de condiciones para trabajar.

Comerciantes sin ventas y nadie que dé la cara

A esto se suma una gran preocupación: no hay información clara sobre quién supervisa o hace interventoría al contrato. En la plataforma del SECOP, donde debería estar registrado todo el proceso, no aparece el responsable del seguimiento, lo que va en contra de las normas de contratación pública.

Vásquez también cuestionó el rol del exsecretario de Despacho, Luis Roberto González Peñaloza, quien autorizó pagos del contrato justo antes de dejar su cargo en febrero. “Hoy lo vemos en actos oficiales con el alcalde Julián Sánchez Perico, pero nadie responde por lo que está pasando”, dijo.

No deje de leer: Regiotram ya tiene su ruta: los municipios que conectan con Bogotá

¿Y los recursos públicos, qué?

El contrato tiene un plazo de 15 meses, y ya han pasado casi siete sin avances reales. Según el cronograma, las obras deberían estar listas en abril de 2025, pero hasta ahora no hay señales de ejecución. Para la congresista, esto podría derivar en un daño fiscal y en sanciones disciplinarias o incluso penales.

“Las denuncias ya están en manos de los entes de control. No puede ser que la comunidad esté rodeada de alcantarillas abiertas, aguas negras y roedores, mientras nadie da explicaciones”, concluyó Vásquez.

Ahora, lo que piden los vecinos es algo muy simple: que las obras se hagan. Porque, como han dicho muchos, “lo que iba a mejorar nuestras calles, las dejó peor que antes”.