Trabajadores recibirían menos sueldo: no alcanzará para el TransMilenio
Colpensiones desinfló a trabajadores con revelación
Composición Pixabay
4 Abr 2025 04:22 PM

Colpensiones 'desinfló' a trabajadores: beneficios estarían embolatados

Jhonatan
Bello Florez
Desde el próximo mes de julio, la reforma pensional en Colombia entrará en vigencia.

Cada vez está más cerca la entrada en vigencia de la reforma pensional en Colombia, y con ello también aumentan las dudas entre los ciudadanos. Cambiar el modelo de pensiones en un país donde solo una parte de la población logra cotizar de forma regular genera inquietud. Sin embargo, Colpensiones, entidad que será clave en la implementación de esta reforma, ha insistido en que los cambios no serán inmediatos, sino graduales.

La reforma fue aprobada en 2024 y empezará a aplicarse a partir de julio de 2025. Aun así, según el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, no todo debe estar funcionando al 100 % desde el primer día. En declaraciones a un medio nacional, afirmó: “Esta reforma está proyectada hasta el año 2070, tenemos tiempo para ajustarnos”. Según él, muchas de las preocupaciones actuales nacen de la desinformación o de intereses políticos.

Le puede interesar: Colpensiones le dará $350.000 a jubilados: medida permitirá el pago

Colpensiones, protagonista de la nueva reforma pensional

Uno de los cambios más importantes es que Colpensiones asumirá un rol central en el nuevo sistema. Todos los trabajadores que ganen hasta 3,4 millones de pesos mensuales deberán cotizar obligatoriamente en esta entidad pública, incluso si actualmente están en fondos privados (excepto quienes están cobijados por el régimen de transición).

Esto significa que alrededor de 18 millones de personas pasarán a estar bajo la administración de Colpensiones. Un reto enorme, considerando que el sistema público ha sido criticado durante años por su lentitud y fallas en la atención al usuario. Ante esto, Dussán aseguró que se abrirán licitaciones para modernizar el software y mejorar la atención, con el fin de responder a la nueva demanda.

Por su parte, las administradoras privadas también se están preparando para la transición. Porvenir, uno de los principales fondos del país, ya ha invertido unos 10 millones de dólares en adecuaciones. Aun así, no todo es optimismo.

Inquietudes sobre la implementación de la reforma pensional

Tanto Asofondos como el Banco de la República han expresado su preocupación por la falta de una reglamentación clara por parte del Gobierno. Esto ha generado incertidumbre, especialmente porque hay al menos 40 demandas en estudio ante la Corte Constitucional, las cuales podrían modificar aspectos clave de la reforma.

¿Qué incluye la nueva reforma pensional?

La reforma gira en torno al modelo de pilares. El primer pilar, el solidario, busca garantizar un ingreso básico a los adultos mayores que nunca lograron pensionarse. El segundo, el contributivo, establece que Colpensiones administrará las cotizaciones de quienes ganen hasta 3,4 millones. Los que ganen más podrán seguir cotizando en fondos privados, pero solo por el excedente.

El objetivo del Gobierno es aumentar la cobertura y redistribuir mejor los recursos. Hoy, solo uno de cada cuatro trabajadores logra pensionarse. Con la reforma, se espera que más personas accedan a algún beneficio, aunque eso dependerá de cómo se ejecute en los próximos años.

No deje de leer: Colpensiones le dará plata a trabajadores: recibirán más de 1 millón

¿Qué pasará con los pensionados?

Aunque la reforma promete mejorar el panorama, el impacto real tomará tiempo. Está proyectada hasta el año 2070, lo que implica una transformación progresiva. Desde ahora, el reto es modernizar los sistemas, capacitar al personal y asegurar una transición ordenada.

Por lo pronto, Colpensiones insiste en que no se deben alimentar rumores, pero mientras haya tantas piezas aún por encajar, el debate sobre las pensiones en Colombia sigue más que abierto.